PROMOCIÓN HUMANISTA: NUEVO RETO PARA LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES DE LA SERGIO
Con la Resolución rectoral 865, la Universidad Sergio Arboleda modifica la denominación de la Divisi ...
del 2 al 13 de diciembre de este año se llevó a cabo en España la COP25 , la cual, pese a ser la de mayor duración, fue considerada como “un fracaso” según su presidenta, Carolina Schmidt, y Antonio Guterres, secretario general de la ONU. Ellos consideran que la cumbre debió dar como resultado una respuesta sólida, urgente y ambiciosa que permita enfrentar la crisis climática.
Los ya mencionados, creen, entre otras cosas, que el principal inconveniente radicó en un consenso “débil” ya que no se incluyó el apartado sobre la regulación de los mercados de carbono que se encontraba propuesto previamente.
El resultado de esta reunión fue un documento nombrado “Chile- Madrid. Tiempo de actuar” en el que se acordó la realización de un compromiso al año 2020 para que los países presenten planes de reducción de emisiones de carbono “más ambiciosos”.
Las lombrices, invertebrados poco visibles porque habitan el suelo, son de poco agrado para los humanos por su aspecto físico y, por ende, a los que menos atención se le presta. No obstante, son un sustento para otros animales como las aves, los insectos, los topos e incluso los zorros.
Sin embargo, su importancia no termina en ser alimento de otras especies, ya que se podría decir que son unos de los animales más significativos del planeta, gracias a la capacidad que tienen de mejorar la estructura y modificar el suelo para dar formación a nuevos hábitats. De ahí que sean consideradas como las ingenieras de los ecosistemas.
Lastimosamente, al igual que otros animales y ecosistemas como el oso polar o los páramos, las lombrices hoy se encuentran amenazadas por la crisis climática, debido a las precipitaciones y a la variación en las temperaturas, razones por las que deben establecer medidas de conservación para garantizar su protección.
En un estudio realizado por el Instituto de Oceanografía de Scripps, en el que se analizaron los intestinos de pequeños invertebrados y otros animales, se hallaron micro plásticos más pequeños, no detectados antes.
Según esta nueva investigación, podría haber un millón de veces más microplásticos flotando alrededor de nuestros océanos de lo que se pensaba anteriormente, lo cual sugiere que los estudios existentes podrían haber subestimado seriamente el problema.
Con la Resolución rectoral 865, la Universidad Sergio Arboleda modifica la denominación de la Divisi ...
Los servicios de la Decanatura de Estudiantes aportan a tu formación como profesional integral y con ...
En el “Panel Internacional de Educación Digital: nuevos retos para la enseñanza y aprendizaje con te ...
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...