LA SERGIO PRESENTE EN LA APERTURA DE LA “CÁTEDRA WOJTYLIANA”
El pasado 15 de febrero, en el auditorio Mayor Fray Angélico de la Universidad Santo Tomás, se llevó ...
Investigadores de la Universidad Southern Cross, han constatado que, debido al aumento en la acidez del océano, las arenas que permiten la construcción y mantenimiento de los arrecifes de coral podrían empezar a disolverse afectando la estabilidad de estos ecosistemas por la pérdida de individuos.
Los arrecifes de coral ofrecen diferentes servicios ecosistémicos que generan beneficios al hombre, por lo que su desaparición afectaría no solo al sistema natural sino también a la economía mundial y el mantenimiento de actividades humanas; para controlar los efectos de esta acidificación es clave, según los autores, reducir las emisiones mundiales de CO2 a partir de acciones locales además de trabajar en proyectos de investigación que reduzcan los impactos que la acidificación del océano ha causado hasta ahora.
En el centro de Bogotá, específicamente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se encuentra en construcción el primer apiario periurbano de la ciudad, que busca ser el hogar de más de medio millón de abejas, permitiendo generar acciones para preservar la especie a la vez que se produce polen para consumo humano.
Esta iniciativa permite hacer frente a las problemáticas ambientales actuales, relacionadas con las amenazas que enfrenta esta especie por el uso de plaguicidas en los cultivos; implementar este tipo de estrategias permitirá, a largo plazo, garantizar el desarrollo de las actividades humanas, en las que las abejas son una especie clave por el papel que tienen en el proceso de polinización.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), presentó los resultados encontrados a partir de la creación del primer mapa nacional de suelos, este muestra una afectación en los territorios del área continental e insular de Colombia por la acumulación de sales y minerales en la superficie, causada por malas prácticas agropecuarias y mineras, actividades turísticas no controladas y procesos de deforestación.
A partir de esta información es clave trabajar en la recuperación de la zona para disminuir los impactos negativos que afectan los sistemas productivos de esta región del país que es, además, una de las más amenazadas debido a la alta vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático.
El pasado 15 de febrero, en el auditorio Mayor Fray Angélico de la Universidad Santo Tomás, se llevó ...
Los estudiantes del área de Ingeniería Humanitaria, en su primera salida de campo del semestre, visi ...
Egresado Sergista de Matemáticas y del programa de Talentos Matemáticos y Científicos que lidera la ...
Conoce la oferta cultural que tiene para ti la Decanatura de Estudiantes. ...