GENERACIÓN 2021: UN CAMINO DE APRENDIZAJES Y SUEÑOS POR CUMPLIR ARRANCÓ EN LA SERGIO 4.0
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
En el 2014, cerca de 170 productores de arroz colombianos evitaron una pérdida económica de 3,6 millones de dólares gracias a que siguieron el consejo de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) de no sembrar absolutamente nada durante la primera temporada anual de cultivo.
La recomendación se hizo a raíz de la investigación que realizó un equipo de jóvenes científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de una gran cantidad de datos meteorológicos para entender cómo la variación climática afecta la productividad y la calidad del arroz en Colombia. El monitoreo predijo una sequía intensa en el departamento de Córdoba con graves impactos para la agricultura, por lo cual se aconsejaba cambiar la fecha de siembra.
Los investigadores recibieron el prestigioso premio Momentum for Change, que otorga la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a quienes utilizan las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para crear nuevas ideas.
ESTUDIO REDUCE PREVISIÓN DE CALENTAMIENTO GLOBAL POR AVANCES DE CHINA E INDIA
La investigación de la alianza Rastreador de la Acción Climática (CAT), difundida durante la Cumbre del Clima de Bonn (COP23), pronostica una subida de las temperaturas medias globales de 3,4 grados centígrados con respecto a niveles preindustriales para 2100, frente al aumento de 3,6 grados que estimaron en noviembre del año pasado.
Los últimos avances de China e India en la lucha contra el cambio climático suponen precisamente un descenso de dos décimas en la expectativa de aumento de las temperaturas para final de siglo, según el informe elaborado por varios institutos alemanes.
“Mientras las políticas medioambientales de EE.UU. se han echado para atrás bajo el presidente Trump, India y China han avanzado, logrando progresos significativos en la acción contra el cambio climático a lo largo del último año”, indica el documento.
PÁRAMO DE FRONTINO EVIDENCIA VARIOS CAMBIOS DE CLIMA Y VEGETACIÓN
La flora que existió hace 17.500 años en este páramo no era la misma que se halla hoy. Al final de la última glaciación, la línea superior del bosque estuvo 800 metros más abajo, y en el sitio de estudio de esta investigación –a 3.450 msnm– dominaron las plantas de páramo y superpáramo, y el bosque estaba dominado por helechos arborescentes y Podocarpus. Estos son los resultados de una investigación paleoecológica liderada por César Augusto Velásquez, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Sede Medellín.
El académico expone que a principios del Holoceno (hacia el año 10.000 a. C) el bosque subió incluso por encima del nivel a donde se encuentra ahora –a 3.200 msnm–, disminuyó el páramo y dominaron los robledales, lo que refleja cambios marcados en la temperatura. “El hecho de que los registros no empiecen sino hasta los 17.500 años es señal de que antes no hubo ningún cuerpo lagunar ni sedimentos, sino que los hielos ocuparon ese espacio”, explica el profesor.
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...
Los Sergistas se encontraron de nuevo con sus decanos, docentes y compañeros, esta vez, para materia ...