REVISTA ARBOLEA 75: SOCIEDAD POSTCOVID, UNA MIRADA DESDE EL HUMANISMO
En esta edición conoce las conclusiones del Primer seminario internacional sobre la humanización de ...
Liliana Irizar, directora de la División de Investigaciones de la Universidad Sergio Arboleda, y Francisco Tamayo, coordinador de Promoción e Internacionalización de la Escuela de Filosofía y Humanidades de la Institución, fueron los encargados de liderar la primera sesión del Seminario Internacional sobre la Humanización de la Vida Sociopolítica, que se denominó “La revolución de terciopelo y el triunfo de lo humano”.
Este primer encuentro académico tenía por objetivo reflexionar sobre las oportunidades que plantea la actual crisis mundial, derivada de la pandemia, para replantear el modo de vivir y pensar la política y construir lazos cívicos en torno al bien común.
“Hay que tener el valor de repensar el modo de vida individual. Tomemos el mensaje que trae esta situación para reconstruir una vida más humana, ¿qué implica esto en mí?, ¿cómo podría cambiar? El punto de arranque es hacer el bien desde lo humano”, afirmó la filósofa Liliana Irizar quien, además, desde 2004 dirige en la Universidad el grupo de investigación Lumen.
Durante esta sesión, los expertos analizaron cómo desde el humanismo se puede reconfigurar la vida en sociedad y resaltaron el pensamiento de Václav Havel, el primer presidente de República Checa, que aporta importantes reflexiones para enfrentar la crisis causada por la COVID-19 en la humanidad.
Así, a lo largo de la sesión se señaló que el poder de los sin poder, la vida en la verdad, la conciencia y la responsabilidad individual, los valores y no ver a los demás como enemigos son las cinco claves del pensamiento y actuar del humanista, dramaturgo y poeta Havel, que cobran vigencia en el mundo actual.
De esta manera, evocando la conceptualización de Edmund Husserl sobre “la vida en la verdad”, que inspira los ideales de Havel, los docentes Sergistas hicieron un llamado a iniciar una transformación individual, en la que cada persona sea capaz de actuar en correspondencia a su pensamiento, reconocer su responsabilidad y tener la necesidad de hacer el bien.
“Unir esfuerzos desde lo individual brinda una opción para enfrentar las crisis, como lo revela el humanismo cívico en la práctica, ya que son comunidades pequeñas que se dan la mano”, señaló, a su turno, el profesor Francisco Tamayo, para explicar otro de los conceptos clave de la sesión: “comunidad de amistad”.
Las instituciones, por su parte, también deben trabajar por construir un mejor sistema, “en vista que la pandemia ha sacado a relucir la fragilidad del tecno sistema –que se conforma por el Estado, el mercado y los medios de comunicación–“, agregó Tamayo.
“El ciudadano requiere respuestas humanas que este sistema no provee. Además, las personas no se sienten parte de este”, afirmó Liliana Irizar. Asimismo, invitó a las instituciones políticas, económicas, y de comunicación para que participen en una respuesta humanista para enfrentar esta crisis.
El Seminario Internacional sobre la Humanización de la Vida Sociopolítica contará con próximas sesiones que se realizarán los días 28 de abril, 29 de abril, 4 de mayo, 5 de mayo y 6 de mayo, a través de Facebook Live, a las 2:00 p.m.
En esta edición conoce las conclusiones del Primer seminario internacional sobre la humanización de ...
Fabio Sánchez, profesor titular Ph.D. de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales, presen ...
El periodista, ganador del Premio Simón Bolívar y quien se desempeñaba como director de Noticias RCN ...
Accede a convocatorias, capacitaciones y a noticias relevantes de la División General de Investigaci ...