Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA HUMANIZACIÓN DE LA VIDA SOCIOPOLÍTICA



En esta sección

SOBRE EL SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA HUMANIZACIÓN DE LA VIDA SOCIOPOLÍTICA

Los grandes retos históricos han contribuido siempre a la configuración de la sociedad humana. El modo de enfrentarlos ha definido asimismo el destino humano y ético de nuestras comunidades.

La sorpresiva y trágica coyuntura que actualmente atraviesa la humanidad se ofrece como un nuevo desafío. Un auténtico reto que interpela nuestra capacidad reflexiva con múltiples preguntas ávidas de respuestas más humanas, más centradas en lo esencial, es decir, en el ser humano, en todos y cada uno de los hombres y mujeres que habitamos este mundo.

En este contexto, el Centro para el Desarrollo Humano Integral de la Universidad Sergio Arboleda invita a la Comunidad Sergista y a todas las personas interesadas, al Seminario internacional sobre la humanización de la vida sociopolítica.

El objetivo del Seminario consiste en generar un espacio de encuentro y reflexión sobre la necesidad de repensar las dimensiones de la vida sociopolítica y retomar, o estrenar, caminos teóricos y prácticos que sean capaces de responder a lo esencial: la construcción de una sociedad hermanada, virtuosa y justa.

Con este fin, el Seminario, en la voz de diferentes especialistas, abordará un grupo de disciplinas indispensables para liderar el giro humanista de una sociedad post-COVID19.

La primera parte del Seminario se llevará a cabo el 27, 28 y 29 de abril, entre las 2:00 p.m. y las 3:00 p.m. a través de Facebook Live en la fan page de La Sergio.

La asistencia al seminario es gratuita. La certificación tiene un costo de 5 dólares. La totalidad de lo que se recaude con el pago de las certificaciones será destinado a ayudar a un sector de Colombia con alta vulnerabilidad.

CONFERENCIA: La revolución de terciopelo y el triunfo de lo humano

La crisis actual se presenta como una oportunidad única para replantear nuestro modo de pensar y de vivir la vida política, vida en la polis. Una vida que se vuelve fecunda y llena de sentido gracias a la construcción de lazos cívicos genuinamente humanos; de libertades entretejidas en torno a una meta que las supera y las envuelve: el bien común. Esto lo abordaremos desde la experiencia de un humanista, Vaclav Havel, líder de la “Revolución de terciopelo” y presidente de Checoslovaquia tras la caída de la cortina de hierro. Antes que esperar que las soluciones provengan de un mero cambio de los sistemas políticos o económicos, Havel defendió siempre la necesidad de una revolución existencial.

APERTURA: RODRIGO NOGUERA CALDERÓN – RECTOR


Rodrigo-Noguera copia

Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo el título de Doctor en Ciencias Jurídicas en 1970. Posteriormente se especializó en Ciencias Socioeconómicas. Ocupó la Secretaría General de la Gobernación de Cundinamarca (1974-1975), Superintendente de Sociedades (1978-1981), Presidente (e) de la Comisión Nacional de Valores (1981), Magistrado del Consejo Nacional Electoral y Presidente de la misma Corporación (1994-1998).

Autor de varias publicaciones, entre ellas, “Motivos de Anulación de los Actos Administrativos,” Editorial Pax; “Las Acciones Contencioso Administrativas”, Revista Universitas; “El Daño Moral”, “Modificaciones al Régimen de Sociedades”, Coautor de la Ley 32 de 1979, Decretos y Resoluciones reglamentarios de la misma.

Ha recibido importantes distinciones. La Cámara de Representantes de la República de Colombia le otorgó en marzo de 2009 la “Orden de la Democracia Simón Bolívar” en el grado de “Cruz Gran Caballero”; la Alcaldía de Santa Marta, Distrito Turístico e Histórico le entregó en marzo de 2009 la “Medalla al Mérito” como reconocimiento a su trayectoria y servicios. También recibió en 2011 un reconocimiento del Representante Americano Lincoln Diaz-Balart (Speech Honoring) en el Congreso de Estados Unidos y fue nombrado Personaje del año 2013 por el “Hoy Diario del Magdalena” en atención a los resultados de la gran encuesta nacional que lo declaró personaje del año en su condición de rector.

En 2015 el Reino de España, en nombre del Rey Felipe VI, le otorgó la Orden Civil Alfonso X El Sabio en el grado Encomienda con Placa.


CONFERENCISTA: LILIANA IRIZAR


LilianaIrizar copia
Dra. en Filosofía; Directora de Investigación de la Universidad Sergio Arboleda; Dirige el grupo Lumen desde el año 2004 en dicha Universidad.
Allí lidera dos proyectos de investigación: Humanismo cívico: un nuevo modo de pensar y actuar políticamente (2004-) y Proyecto Dewan en español (2008-). En ambos proyectos ha escrito varios artículos y libros.

MODERADOR:FRANCISCO TAMAYO COLLINS


Francisco Tamayo copia
Candidato a Maestro en Historia con Énfasis en Historia Contemporánea – U. Sergio Arboleda. Especialista en Docencia Universitaria – UEB. Licenciado en Filosofía y Humanidades U. Sergio Arboleda. Publicista – U. Tadeo. Estudios en Bioética y Comunicación Cultural. Profesor de la Escuela de Filosofía y Humanidades de la U. Sergio Arboleda y miembro del Grupo de Investigación Lumen. Coordinador de Promoción e Internacionalización de la misma Escuela. Director del Programa Radial “Voces en la Periferia”.

CONFERENCIA: Humanismo en tiempos aciagos, una mirada desde la comunicación

Cuidar lo que consumes en redes sociales o en medios de comunicación es tan importante como cuidar tu alimentación o tu espiritualidad. La conocida frase “Eres lo que comes”, hoy cobra más vigencia que nunca y debería llevarse a los diferentes ámbitos de la persona. Luego de la terecera revolución industrial los paradigmas comunicativos cambiaron dado el crecimiento exponencial de los canales y emisores. Pero debemos preguntarnos hasta qué punto es beneficioso esa abundancia de la información y cómo debemos apropiarnos de estos cambios. Es en este camino que buscamos reflexionar sobre la psicología colectiva de la pandemia y cómo desde la comunicación podemos hacernos más amables, es decir más queridos, más cálidos, más humanos.


CONFERENCISTA: MAURICIO REY

MauricioRey copia

Ingeniero de Sistemas de Información, Máster en Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio de la Universidad de Valencia, actualmente cursando el Executive MBA de la Universidad Sergio Arboleda, con estudios adicionales en Marketing Digital, Ciberseguridad, Big Data y Analítica, Blockchain y Transformación Digital. Ha sido consultor en proyectos relacionados con selección e implementación de soluciones tecnológicas. Ha sido director de Tecnología en compañías como Organización Terpel, Grupo Odinsa, Grupo Bacatá. Actualmente es el Director de Tecnología y el Decano de Innovación y Desarrollo Digital de la Universidad Sergio Arboleda.

CONFERENCISTA: ÓSCAR NÚÑEZ

Oscar Nuñez copia

Altos estudios en Gerencia de Marketing, Magíster en Historia y Comunicador Social, experto en el diseño, ejecución y medición de estrategias de comunicación orientadas al logro corporativo. Con amplia experiencia en gestión reputacional dentro del sector educativo, desarrollada en contextos determinados -espacios y tiempos- y con audiencias definidas a partir de información educada.

Experiencia en la implementación de estrategias de comunicación, mercadeo y publicidad (Online y Offline), y orquestador de relaciones entre centrales de medios, agencias de publicidad y cliente, todo orientado al logro de objetivos estratégicos. Subdirector de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la Universidad Sergio Arboleda.

MODERADORA: Luz Alexandra Clavijo

Luz Alexandra Clavijo copia

Psicóloga, Universidad Católica de Colombia. Magíster en Desarrollo Educativo y Social y Doctora (c) en Ciencias de la Educación.

En el ámbito universitario, actualmente es Decana Ejecutiva de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda, donde acompañó la construcción del programa de Diseño Digital y la acreditación y actualización del programa de Comunicación Social y Periodismo. Ha ocupado cargos como Decana de Psicología, Directora de Autoevaluación y Acreditación, Coordinadora de Currículo y Coordinadora Institucional de Evaluación Docente.

Ha sido docente universitaria en pre y posgrado, en temas relacionados con calidad y evaluación, campos aplicados de psicología, atención, sensación y percepción, y teoría del conflicto en la formación de conciliadores en ley.

Conferencia: Humanismo y la importancia de las humanidades

El recorte presupuestal para la enseñanza e investigación de las humanidades y las artes por parte de las instituciones educativas tiene consecuencias en el desarrollo humano. En consecuencia, fomentar el contacto temprano e ininterrumpido con las humanidades optimiza facultades cognitivas y refina expresiones de la inteligencia.

CONFERENCISTA: CAMILO NOGUERA PARDO


Camilo Noguera copia

Posdoctorado en Bioética; Ph. D en Bioética (Summa cum laude); Magister en Docencia e Investigación Universitaria (Summa cum laude); Especialista en Docencia e Investigación Universitaria (Summa cum laude); Abogado; Graduado en Estudios mayores en Filosofía, Humanidades y Literatura: Director y fundador de la Revista Colombiana de Estudios Hispánicos; Director académico del Centro para el Desarrollo Humano Integral –CEPADHI– de la U. Sergio Arboleda, Colombia;; Miembro de número de la Red Internacional de Bioderecho, del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos y del Centro de Estudios Colombianos.

Conferencia: Humanismo y economía

La economía se está enfrentando a un panorama crítico como nunca antes se había visto. A nivel mundial, los países tienen un gran reto para reactivar sus economías después del Covid 19. Esta pandemia ha evidenciado las desigualdades territoriales, las condiciones de informalidad de algunas economías, así como las presiones que han tenido sobre el medio ambiente. Después de cerrar el comercio internacional, la movilidad de personas, tener destrucción de las actividades económicas, así como los efectos sobre el desempleo y la inflación, entre otras muchas cosas, la economía debe revisar sus postulados tradicionales, los patrones de consumo y producción y el papel activo que debe tener la ciudadanía y las empresas, para reducir las inequidades sociales. Existe la oportunidad de retomar la propuesta humanista del desarrollo humano para impulsar una sociedad más equilibrada.

CONFERENCISTA: DIANA NIÑO

Diana Niño copia

Candidata a doctor en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Granada, España. Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de Los Andes con tesis destacada. Especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo de esta misma universidad. Economista y licenciada en filosofía y humanidades de la Universidad Sergio Arboleda, (Suma Cum Laude). Directora de Publicaciones Científicas de la Universidad Sergio Arboleda y editora en la Revista Civilizar. También es consultora e investigadora en varios proyectos sobre el desarrollo humano y la calidad institucional en Colombia, la responsabilidad social y el humanismo cívico.

MODERADORA: NELLA CAROLINA VEGA

Nella 
Carolina copia

Magíster y Especialista en Docencia e Investigación Universitaria con énfasis en Comunicación e Investigación Social de la Universidad Sergio Arboleda. Docente de Tempo Completo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y Docente de la Maestría en Educación de la Universidad Sergio Arboleda.

CONFERENCIA: LA EMPRESA ANTE LA CRISIS DEL COVID-19: UNA RESPUESTA HUMANISTA

La mayor influencia del sector privado en la esfera internacional y nacional hace necesario que la actividad empresarial se transforme hacia un enfoque principalmente humanista.

El poder de la empresa en el mundo actual es enorme debido a la globalización. Este alto impacto que genera la acción empresarial plantea la necesidad de que la empresa sea ética, responsable y humana.

CONFERENCISTA: PABLO ÁLAMO

PABLO ALAMO

PhD en Economía y Empresa. Profesor de Ética empresarial y responsabilidad social. Autor del libro ‘Ética para comunicadores en la época de la postverdad’.

CONFERENCIA: HUMANISMO Y MÚSICA

Hablaremos de la responsabilidad ética de la música en el encuentro con el “Otro” y con los otros. La música nos pertenece a todos y en algún momento de la vida tenemos que ver con ella. Da lugar a situaciones dialogantes que no quedan limitadas a las palabras, porque propicia la comunicación de emociones y el acercamiento basado en una toma de contacto con experiencias únicas que pueden ser desconocidas para todos. Establece relaciones simétricas en las cuales florecen identidades afines y las diferencias aparecen como oportunidades de conocimiento y entendimiento. El escenario musical, como un lugar de consideración de las necesidades del otro, es un espacio ideal y propicio para cimentar los valores democráticos. Se trata de aprovechar su presencia en la construcción de nuestra sociedad con sentido humano. Ella nos permite trascender lo cotidiano porque es capaz de ofrecer diversidad de sentidos que otorgan y favorecen el encuentro intersubjetivo.

CONFERENCISTA: HENRY RÓA

Henry Roa

Pedagogo Musical egresado del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Evaluación en Educación de la Universidad Santo Tomás. Actualmente es docente investigador de la escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda y Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Su labor académica ha estado centrada en torno a la investigación pedagógica, la evaluación de programas educativos y en la formulación y desarrollo de proyectos en favor de la cultura musical.

MODERADORA: María José Chavarro

Maria José Chavarro

Filósofa y humanista de la Universidad Sergio Arboleda. Docente de lengua y cultura latina de la Escuela de Filosofía y del Seminario Mayor Arquidiocesano de Bogotá. Intengra el Equipo de Pastoral Vocacional de la Diócesis de Engativá.

CONFERENCIA: HUMANISMO Y POLÍTICA

Plantear una forma humanista de hacer y vivir la política consiste en promover sin tregua el respeto por la dignidad humana en todas y cada una de las personas. Bajo esta idea rectora, se considerará la importancia de luchar contra la violencia estructural y la violencia lúdica como formas complementarias de corrosión socio-política. Esta es una lucha intensiva y sin tregua, que debe librarse en todos los ámbitos de la vida social, no como un embate armado, ni partidista, ni ideológico; sino como una guerra axiológica, cuyo principal bastión son la familia y las comunidades de amistad.

CONFERENCISTA: Javier González

Javier Nicolas Gonzalez

Javier N. González Camargo. Vicedecano Escuela de Política y Relaciones Internacionales. Mg. en Filosofía Contemporánea y Licenciado en Filosofía y Humanidades. Miembro del grupo de investigación Lumen en temas de Filosofía Política y del Derecho (Ciudadanía e Instituciones) y Metafísica (naturaleza de la materia). Investigador del Humanismo Cívico desde el año 2005, su trabajo se ha enfocado en la promoción del humanismo en las instituciones, trabajando temas como la participación ciudadana y el perdón.

CONFERENCIA: Humanismo e Ingeniería Humanitaria

Humanismo e Ingeniería guardan una relación estrecha y mutuamente dependiente, la relación de estas dos dimensiones o marcos de referencia se fundamenta en la definición misma de ingeniería. El propósito, la funcionalidad, y el rol que desempeña en la sociedad. La naturaleza misma y la razón de existir de la ingeniería se comprende desde la mirada holística en el cuál la ingeniería solo cumple su propósito si su “que hacer” se rige bajo el principio del bien común y la no neutralidad tecnológica. Ingeniería humanitaria permite como muchas otras iniciativas materializar el humanismo en el campo técnico y aplicado de la ingeniería.

CONFERENCISTA: Luis Alejandro Ángel

Alejando Angel

Decano asociado del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Sergio Arboleda. Ingeniero electrónico, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Magíster en ingeniería industrial, Universidad de los Andes. Actualmente es estudiante del Executive MBA,Universidad Sergio Arboleda. Se ha desempeñado como consultor de proyectos y tiene más de 9 años de experiencia docente. Además, tiene más de 15 años de experiencia en trabajo con comunidades, donde fue el creador de ingeniería humanitaria en la Universidad Sergio Arboleda. Experto en dirección, gestión y transformación de organizaciones.

MODERADOR: Mauricio González

Mauricio Gonzalez

Magíster en didáctica y pedagogía de la educación. Licenciado en Filosofía y Teología, con estudios en Comunicación Social y Periodismo. Actualmente es Coordinador del Área de Cultura e Historia de las Religiones, Director de Comunicaciones y docente de la Escuela de Filosofía de la Universidad Sergio Arboleda. También ha sido docente de Introducción a la Filosofía, Ética, y en la Maestría de Política y Relaciones Internacionales ha estado a cargo del módulo de Ética y Liderazgo Político.

CONFERENCIA: HUMANISMO Y DERECHO

2:0O P.M. A 3:30 P.M.| FACEBOOK LIVE

La convivencia social trae consigo toda clase de relaciones jurídicas en las que los abogados pueden intervenir para asesorar la formación de estas o para plantear soluciones a los conflictos que de ellas se puedan generar; por ello, deben actuar revestidos de justicia, equidad, solidaridad, y, por sobre todo, con una conciencia del valor especial que tienen la ética y moral como garantía del equilibrio jurídico en dichas relaciones.

CONFERENCISTA: Juan Carlos Cárdenas

Juan carlos Cárdenas copia

Abogado de la Universidad Sergio Arboleda, de la cual es actualmente el Secretario General. Magíster en Finanzas y Mercados Financieros de la Universidad San Pablo Ceu – España, Magíster en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, y estudiante del Doctorado en Derecho de la misma universidad. Docente en pregrados, especializaciones y maestrías en las áreas de derecho comercial y Legislación financiera.


CONFERENCIA: EL HUMANISMO, LA PSICOLOGÍA Y LA HUMANIZACIÓN DE LA SALUD

2:0O P.M. A 3:30 P.M.| FACEBOOK LIVE

Hoy hemos comprendido una nueva experiencia, y es “Aprender Vivir en situaciones cambiantes e impredecibles”, y dentro de esta experiencia hemos re – significado la comprensión de la salud. Vamos a dialogar sobre la re conceptualización de la salud, más humanizada, desde el enfoque del “Cuidado” y el modelo “salutogénico”. Revisaremos el impacto de humanizar nuestros actos , nuestras rutinas, orientadas a ser prácticas “salutogénicas” para el “cuidado” de la salud, especialmente en la dimensión emocional, mental, social en tiempos de crisis o adversidad .

CONFERENCISTA: ANDREA ORTÍZ

Andrea Ortiz

Psicóloga de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, donde empezó a estudiar todos los fenómenos psíquicos, es decir, todas las funciones Psicológicas humanas.

Cuenta con estudios realizados en Desarrollo Humano y Familia; beneficiando la persona, la familia, minimizando la violencia intrafamiliar e incrementando la formación en valores y el afecto;

posibilitando de esta manera la construcción del proyecto de vida como soporte para la convivencia pacífica y la educación integral en la familia. Estudió en la Universidad Autónoma de Occidente, Liderazgo desde el Coaching con Programación Neurolinguistica.


MODERADOR: Pablo Álamo

PABLO ALAMO

PhD en Economía y Empresa. Profesor de Ética empresarial y responsabilidad social. Autor del libro ‘Ética para comunicadores en la época de la postverdad’.

CONFERENCIA: EL HUMANISMO, EL DEPORTE Y LOS VALORES OLÍMPICOS

2:0O P.M. A 3:30 P.M.| FACEBOOK LIVE

El deporte contemporáneo tiene sus orígenes en los postulados del gran humanista Pierre de Coubertin, “el más famoso desconocido de la historia”; quién a través del Olimpismo buscaba restaurar algunos valores humanos de la cultura griega. La sociedad, y el deporte, como una representación de ella, atraviesan tiempos de crisis, amenazados por antivalores; escenario que nos invita a promover le educación en valores como una de varias opciones.

CONFERENCISTA: Carlos Eduardo Villegas Estrada

Carlos Eduardo Villegas Estrada 150x150 (1)

Asesor en Ministerio del Deporte (2020). Voluntario Olímpico (Atenas, Beijing Rio). Miembro Academia Olímpica Colombiana y Panam Sports. Presidente Asociación Scouts de Colombia (2008). Gerente Club Millonarios (2003). Candidato a Doctor Universidad de La Salle, Maestría en Estudios Olímpicos, Universidad del Peloponeso Grecia (2020). Maestría Ejecutiva en Manejo de Organizaciones Olímpicas – (2009). Especialista en Altos Estudios del Deporte (2005). CSS de Harvard University (1992). Master of Science de Georgia Tech (1990). Arquitecto de la Universidad Javeriana (1988).

CONFERENCISTA: Ernesto Lucena Barrero

Ernesto-lucena copia (1)

Abogado egresado de la Universidad Sergio Arboleda y exdeportista de alto rendimiento 1999-2005, experiencia en la que obtuvo la medalla de oro en squash en los Juegos Nacionales 2004. El 6 de septiembre de 2019 fue posesionado como el primer ministro del deporte de Colombia. Ha sido profesor de la cátedra de Derecho Constitucional de las Escuelas de Derecho y Política y Relaciones Internacionales, así como del curso de inglés jurídico; Secretario Ejecutivo – Investigación, análisis, desarrollo de artículos y coordinación del programa.

CONFERENCIA: HUMANISMO, EDUCACIÓN Y CIVILIZACIÓN DIGITAL

2:0O P.M. A 3:30 P.M.| FACEBOOK LIVE

Aprender y enseñar son dos de los grandes retos de la civilización digital. Los cambios en la forma de ver el mundo, de interactuar con la realidad y de pensar complejamente están transformando todos los entornos. Con la llegada de esta era, la educación tiene una responsabilidad muy importante: formar más humanidad mediante el fomento de más tecnología. En este webinar, realizaremos una reflexión en función de la siguiente pregunta ¿cómo lograr más humanismo con más tecnología?

CONFERENCISTA: Sergio Rodríguez

Sergio Rodriguez

Ph. D. en Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías de la Universidad Internacional de la Rioja. Candidato a doctor en Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Docencia de la Universidad de la Salle.

Experto en Analítica de la Sociedad del Conocimiento de la Universidad Internacional de la Rioja. Psicólogo de la Universidad Piloto de Colombia. Decano (e) de la Escuela de Educación y Director Académico de la Decanatura de Innovación y Desarrollo Digital de la Universidad Sergio Arboleda. Colaborador del Centro Interdipartimentale di Ricerca sulla Comunicazione-CIRCe de la Universidad de Turín, Italia. Director científico de la Asociación Colombiana de Semiótica.


CONFERENCIA: LA RESPUESTA A LA CRISIS HUMANA DESDE LA FENOMENOLOGÍA

2:0O P.M. A 3:30 P.M.| FACEBOOK LIVE

El hombre actual está expuesto a un sin número de distracciones que le eviten una reflexión profunda sobre sí mismo, por ello; son recurrentes los momentos en los que no sabe qué hacer o, cómo tomar decisiones, en últimas, no delibera sobre el objeto de su libertad. Tal pérdida de sentido deviene inevitablemente en crisis, pero no todo se ha extraviado. La cuarentena por la pandemia ha puesto a nuestra disposición un tiempo para hacer la tarea, un tiempo oportuno para la renovación del sentido humano.

CONFERENCISTA: HENRY ANDRÉS RINCÓN BURGOS

Henry Rincon

Filósofo y Humanista Egresado de la Universidad Sergio Arboleda, Docente Investigador en Filosofía, con Maestría en Filosofía Contemporánea de USBBOG, ha participado en la elaboración de Proyectos de investigación en diversas áreas del conocimiento, destacando, la Ética, Ética Aplicada, Fenomenología, Arquitectura Cognitiva y Hermenéutica. Sus publicaciones se centran en el desarrollo social, cultural y ético de la actualidad, abarcando el pensamiento de autores, tales como: Kant, Hegel, Husserl, Heidegger, y Lévinas, entre otros.


MODERADOR: Dune Valle

Dune Valle

Doctor en Filosofía, Universidad de Salamanca (España). Magíster en Filosofía, con mención en Metafísica, Universidad de Chile. Su trabajo se ha dirigido al estudio de la hermenéutica y la fenomenología. Actualmente desarrolla una fenomenología de la tecnología, principalmente dirigida a estudiar la relación entre

comunicación, ciencia y tecnologías de la información y la comunicación.

EVENTOS

 

Próximos eventos

Noticias