LA SERGIO LIDERÓ EL PRIMER ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES DE LA UNIÓN DE COLEGIOS BILINGÜES – UCB 2021
Los retos para la educación y la sostenibilidad fueron temáticas centrales que expertos como el deca ...
La presencia de metales tóxicos en alimentos de consumo humano, especialmente en productos de origen pesquero, es una gran preocupación para las investigadoras que lideraron el Foro “Metales tóxicos en nuestra mesa: exposición, riesgo y aplicaciones” en la Universidad Sergio Arboleda.
Durante el evento se expusieron diferentes evidencias científicas que dan cuenta de la presencia de metales tóxicos como el plomo, mercurio, arsénico y cadmio en concentraciones superiores a los límites permisibles en ambientes acuáticos, donde crecen y se multiplican diversos organismos biológicos de consumo humano, los que luego de ser recolectados y procesados, llegan finalmente a la mesa del consumidor.
Este evento, abierto a la comunidad Sergista y a la sociedad en general, contó con la participación de académicos, estudiantes, profesores y demás interesados en el tema, y se llevó a cabo en el Auditorio de la Universidad el pasado viernes 11 de agosto. Fue elaborado por Ellie Anne López Barrera, docente investigadora del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales, IDEASA; Marlenny Díaz Cano, docente investigadora de la Universidad Sergio Arboleda, Sede Santa Marta, y Alejandra Granados, docente investigadora de la Universidad La Gran Colombia.
A partir de la ingesta de peces que han bioacumulado metales en sus músculos (como el atún) y que al ser analizados presentan concentraciones por encima de la norma permitida (Ej. mercurio 1 mg/Kg) se genera el proceso de biomagnificación en humanos, que es el nombre técnico del proceso de bioacumulación de una sustancia tóxica.
Pero la gravedad del daño varía mucho entre las especies; este es especialmente evidente en los animales cercanos a la parte superior de la cadena alimenticia (peces, aves y mamíferos marinos), incluyendo a las poblaciones humanas, las que corren un riesgo invisible de salud pública, ante la poca visibilidad y la aplicación deficiente de políticas de seguridad alimentaria. Esta preocupación deriva de las consecuencias que implica el proceso de biomagnificación de esos contaminantes, los cuales pueden causar enfermedades, mutaciones genéticas, defectos de nacimiento, dificultades reproductivas, cambios de comportamiento y muerte en muchos organismos acuáticos y marinos.
Este proyecto de investigación que presentó sus resultados en el foro nació en 2014, en el marco de la Red Ambiental de Universidades Sostenibles, RAUS, de la que hacen parte la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta, con su Grupo de Investigación Joaquín Aarón; la Universidad Sergio Arboleda, sede Bogotá, con el Instituto de Estudios y Servicios Ambientales, IDEASA, y el Grupo de Investigación INAM de la Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás, con su línea de investigación Agua y Sociedad.
Para Alejandro Sicard, asistente al foro y abogado de la Liga de Consumidores de Bogotá, CON-SUMMA, “esta fue una experiencia totalmente enriquecedora. El hecho de que esta información llegue a los consumidores ya es relevante para generar el cambio en los hábitos de consumo, ante la imposibilidad de cambiar la realidad económica y la realidad del país en cuanto a sus prácticas agrícolas. Estos cambios toman mucho tiempo, pero esta información, que es necesaria, real y libre, y que viene de la Academia, se puede trasladar a los consumidores y tener así mejores resultados”.
Gracias al análisis realizado se concluyó que los consumidores en Bogotá y Santa Marta reconocen como causas principales de contaminación por metales en peces, la explotación minera, el vertimiento de aguas residuales, la industrialización y el uso de agroquímicos. Además, se hizo un llamado a la regulación de los vertimientos industriales y a la correcta disposición de los residuos de las actividades de la explotación minera.
Los retos para la educación y la sostenibilidad fueron temáticas centrales que expertos como el deca ...
Gracias a la iniciativa de la Escuela de Filosofía y Humanidades de La Sergio y al apoyo de la Ofici ...
Con la guía y dirección de entrenadores del Centro de Formación Deportiva y docentes de la Escuela d ...
Juan Andrés Bermúdez, egresado de la Escuela Mayor de Derecho y docente Sergista, fue galardonado co ...