ORGULLO SERGISTA: EGRESADA FUE RECONOCIDA POR LA UNESCO COMO UNA DE LAS MEJORES CIENTÍFICAS DE COLOMBIA
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
En la Cumbre por la Acción Climática, que se desarrolló el pasado 23 de septiembre en la sede de la ONU en Nueva York, se evidenció el compromiso de jefes de gobierno, empresas y representantes de la sociedad civil. Dentro de los acuerdos a los que llegaron se destacan, la neutralidad de carbono para el 2050 de 77 países; el aumento en el alcance de los planes de acción para el 2020 de 70 países, conforme a lo establecido en el Acuerdo de París; el aporte de la banca con más de 47 billones de dólares en activos colectivos; el fortalecimiento en la formulación de proyectos, considerando el riesgo climático dentro de la toma de decisiones de 2.000 ciudades, y el lanzamiento del panel para la economía oceánica sostenible, entre otros.
Así mismo, Chile, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia mostraron las metas en adaptación y mitigación del cambio climático en América Latina. Colombia se comprometió a sembrar 180 millones de árboles para el 2022, impulsar los incentivos económicos para la movilidad eléctrica e introducción de la economía circular y ganadería sostenible.
https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2015/07/greendland-glaciar-deshielo-calentamiento-global-groenlandia-altas-temperaturas-universidad-sergio-arboleda-medio-ambiente-ideasa.jpg
El Hindú Kush Himalaya, ubicado en la meseta tibetana, es una región que alberga más de 50.000 glaciares. Se considera el tercer polo porque el área de reserva de hielo que abarca es extensa, en comparación con los polos norte y sur. Su importancia ecosistémica radica en que alimenta a los 10 principales ríos de Asía.
En esta zona se ha evidenciado la pérdida de 16,3 gigatones de hielo desde el año 2000 hasta el 2016, según el informe que en septiembre divulgó el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). En él se afirma que el aumento de la temperatura no solo incrementa el deshielo, sino que también demuestra el efecto adverso, mayor absorción de la radiación por pérdida del albedo. Ante el impacto del derretimiento de los glaciares, se recalcó la responsabilidad de India y China en la gestión integral del recurso hídrico como medida de adaptación en armonía con las hidroeléctricas de la región.
Desde hace 23 años, la ONG estadunidense “Salud sin Daño” ha trabajado en el sector salud para disminuir el uso de sustancias tóxicas y residuos generados. El pasado 10 de septiembre, presentó un reporte del cálculo de la huella climática de este sector donde se evidenció que las emisiones generadas representan al 4,4% de las emisiones globales netas. De este porcentaje, EE.UU, China y países de la Unión Europa representan más de la mitad del aporte a la misma.
El reporte recalca la necesidad de introducir una hoja de ruta en la que los hospitales, los sistemas de salud y las cadenas de suministro sean “climáticamente inteligentes”, mediante el Desafío Salud por el Clima, basado él, en políticas públicas, planes de acción para la des-carbonización de iniciativas ya existentes y la incorporación de parámetros y principios sostenibles para la selección de financiamiento de proyectos en el sector salud.
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...