Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

 

Diplomado en Herramientas y Metodologías de la Prospectiva Estratégica

INICIO

5 de febrero de 2020
INTENSIDAD: 96 horas
VALOR: $4.173.000

HORARIO

Lunes, martes y miércoles 6:00-10:00 p.m.

LÍNEAS DE INFORMACIÓN

3258181
Gratuita:01-8000 110414

INSCRIPCIONES ABIERTAS

¡Inscríbete Aqui!

DÉJANOS TUS DATOS:


Acerca del programaPlan de Estudios Docentes

Presentación del Diplomado en herramientas y metodologías de la Prospectiva Estratégica

Si bien, hoy la exploración del futuro se considera un punto de partida importante para la planificación estratégica, el dominio técnico de los equipos directivos para desarrollar tales ejercicios prospectivos es, por lo regular, escaso. En tal sentido, la necesidad de una comprensión epistemológica y metodológica más rigurosa de los métodos, modelos y herramientas para la exploración y el diseño de futuro de largo plazo, resulta ser cada vez más relevante, en tanto las dinámicas de planeación convencionales han fracasado en sus intentos por predecir y controlar el cambio en horizontes lejanos.

Particularmente, este programa se orienta a vencer los desafíos técnicos y metodológicos asociados con la configuración de las llamadas “memorias del futuro” en la toma de decisiones y las acciones de nivel estratégico.

Su alcance académico contempla tanto fundamentos epistemológicos de los estudios de futuro como metodologías para el levantamiento del estado del arte, técnicas para la identificación de variables clave y formulación de escenarios. Todo lo cual conduce a la articulación de estrategias, políticas y procesos de toma de decisiones, con miras a una mejor planeación y gestión de proyectos estratégicos en empresas públicas y privadas.


Competencias que desarrolla el Diplomado en herramientas y metodologías de la Prospectiva Estratégica

Al finalizar el programa, los asistentes estarán en condiciones de:

    • Realizar el diseño metodológico de un estudio prospectivo para objeto de disertación organizacional.
    • Elegir herramientas y metodologías adecuadas para el estudio, dependiendo de variables tales como: disponibilidad y tipos de fuentes, características del problema estratégico organizacional que se enfrenta, y grupos de interés a los que sirve o atiende.
    • Manejar adecuadamente las herramientas más comunes en este tipo de estudios, en las diversas etapas.
    • Interpretar y presentar resultados parciales y finales del estudio a grupos de interés para la toma de decisiones.

intensidad horaria

El programa tiene una duración de 80 horas, distribuidas en cuatro semanas, los días lunes, martes y miércoles, de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

* Se otorga certificado a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa.

¿POR QUÉ ES RELEVANTE?

“Menos del 10% de las estrategias formuladas se implementan con éxito”, Walter Kiechel (Corporate Strategists Under Fire, Fortune).

Las principales causas de este fenómeno se apoyan en pensar que el futuro operará, de acuerdo con las dinamicas de cambio y variables conocidas del pasado, y en asumir que los planes son predicciones y creer que la estrategia debe surgir solamente de unos pocos directivos bien informados de la alta gerencia.

Este programa, esencialmente, ha sido diseñado para responder no solo a la necesidad de un cambio de mirada a la construcción del futuro sino, además, para vencer los desafíos técnicos y metodológicos asociados con la configuración de estrategias efectivas.


¿CUÁL ES EL FACTOR DIFERENCIAL DE ESTE PROGRAMA?

Su enfoque colaborativo y práctico, con el cual se busca brindar claridad epistemológica y metodológica sobre los estudios de futuro y, en particular, la prospectiva estratégica. Esto, con el ánimo de fortalecer los equipos directivos y asesores gerenciales que se propongan evitar errores críticos en la ejecución de planes de corto y mediano plazo por falta de una orientación apropiada y un enfoque estratégico de largo plazo.


PROMESA DE VALOR

El diplomado en Prospectiva Estratégica tiene como objetivo desarrollar la comprensión epistemológica de los estudios de futuro y la experiencia práctica en manejo de herramientas y metodologías más comunes. Todo lo cual les permite a los asistentes llevar a cabo de manera adecuada las diversas etapas de un estudio prospectivo. El diplomado abre espacio, además, para que el estudiante elija las herramientas para casos concretos y se apropie de la capacidad para interpretar y presentar resultados de la exploración de futuro, vía prospectiva estratégica.


Dirigido A

Miembros de equipos directivos, asesores gerenciales y consultores, interesados en conocer, manejar y trabajar los diversos conceptos, herramientas y metodologías que se deben incorporar en términos prospectivos para cualquier organización a nivel gerencial y estratégico.

MÓDULO I. Definición, alcance y aplicabilidad de prospectiva estratégica

Bloque temático 1: Definición, alcance y aplicabilidad de prospectiva estratégica.

    • El problema estratégico de las organizaciones humanas.

      • Epistemología de los estudios de futuro.
    • El pensamiento estratégico.

      • Pensamiento lógico lineal y pensamiento intuitivo-creativo.
      • Pensamiento sistemico y pensamiento estratégico.
    • Alcance y aplicabilidad de la prospectiva estratégica.

      • Similitudes, diferencias y relaciones entre planeación estratégica y prospectiva estratégica.

MÓDULO II. Metodología de la investigación en prospectiva

    • Metodología de la investigación en prosepectiva.

      • La investigación cuantitativa y la cualitativa: implicaciones y alcances.
      • Enfoque de investigación-acción.
      • Busqueda, clasificación, recolección, análisis e interpretación de fuentes y hallazgos.
      • Síntesis y presentación de resultados.

MÓDULO III. Metodología y Herramientas en levantamiento del estado del arte

Bloque temático 2: Herramientas y metodología.

    • Levantamiento del estado del arte.

      • Diagnóstico estratégico y caracterización del presente.

      I. Diagnóstico de fuerzas externas.
      – Macrotendencias
      – Modelo Pestal.
      – Cinco fuerzas del mercado

      II. Diagnóstico de fuerzas internas.

      – Árboles de competencia.
      – Cadena de valor.
      – Matriz de evaluación de factores internos.

      III. Identificación de la posicion estratégica del presente.

    • Caracterización de los grados de alineación entre la estrategia, la estructura y la cultura en organizaciones y empresas humanas.

MÓDULO V. Metodología y herramientas en exploración y diseño del futuro

    • Identificación de las variables clave de futuro.

      • Paso de factores a variables.
      • Análisis estructural.
      • IGO: Importancia y Gobernabilidad.
    • Análisis del juego de actores.

      • Caracterización y categorización de actores.
      – Modelo de Agle, Mitchell y Wood.
      – Método de mapas de expectativas.

      • Mactor.

MÓDULO V. Metodología y herramientas en exploración y diseño del futuro

    • Exploracion de futuro.

      • Métodos de diseño y exploración por escenarios.
      – Sistemas de Matrices de Impacto Cruzado SMIC.
      – Ejes de Peter Shwartz.
      – Análisis morfológico.

      • Elección de escenario apuesta.
      – Ábaco de Régnier.

MÓDULO VI. Enlace y alineación entre prospectiva y planeación estratégica

    • 1. Construccion del futuro: Evaluación de opciones estratégicas.

      • Árboles de pertinencia.
      • Multipol.
      • Proyecto vigía.
      • Vigilancia tecnológica.

    • Alineación de mapas estratégicos y juego de objetivos con escenario apuesta.
    • Elección de los modelos de despliegue.

JAIRO ABELLO

Director académico

Magíster en Dirección y Gerencia de Empresas, Universidad del Rosario. Especialista en Pensamiento Estratégico y Prospectiva, y Administrador de Empresas, Universidad Externado de Colombia. Magíster en Biología Cultural, Universidad Mayor de Santiago de Chile y la Escuela Matríztica de Santiago, Chile. Estudios en Comunicación Empresarial, Universidad Complutense de Madrid, España y de Idiomas, Universidad Concordia de Montreal, Canadá. Coach profesional de OLA COACH, España.

Docente en programas de pregrado y posgrado, en prospectiva (estudios de futuro), gerencia y planeación estratégica, Universidades Externado, El Rosario, Jorge Tadeo Lozano y Piloto de Colombia, entre otras. Actualmente es docente y conferencista en la Universidad Politécnico Gran Colombiano, y miembro activo, docente e investigador del Centro Estratégico de Negociación y Relaciones para América Latina, Universidad Sergio Arboleda. Como consultor empresarial está adscrito a la Cámara de Comercio de Bogotá y a la asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM. Es socio/consultor de la firma de consultoría DIZA PRIME, en temas relacionados con estudios de futuro, planeación estratégica, gestión humana por competencias y transformación cultural.


Docentes

DAVID GUZMÁN

Psicólogo y Doctor en Administración, Universidad de los Andes. Experiencia en investigación, en temas relacionados con cambio organizacional, innovación, emprendimiento y comportamiento organizacional, con énfasis en el estudio del pensamiento sistémico, cibernético y complejo. Experiencia y manejo de metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. Director del proceso de desarrollo y estandarización de instrumentos de medición psicométrica, utilizados para medir preferencias profesionales, riesgo en trastornos de aprendizaje, compromiso organizacional, orientación al cambio y clima organizacional. Docente en pre y posgrado, en áreas de pensamiento estratégico y prospectiva, liderazgo, metodología de la investigación, psicología organizacional, evaluación y medición psicológica, comportamiento y teoría organizacional, contabilidad financiera, gestión del talento humano y psicología del lenguaje, en las universidades de los Andes, Javeriana, Católica de Colombia, Sergio Arboleda y Politécnico Grancolombiano, entre otras. Consultor empresarial para organizaciones del sector público y privado.

GLORIA SÁNCHEZ

Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva, Universidad Externado de Colombia. Ingeniera de Sistemas con especialización en Telemática. Instructora SENA con funciones de coordinadora de formación profesional, liderando procesos de planeación estratégica y operativa, normalización y evaluación de competencias laborales, relacionamiento corporativo, formación pedagógica presencial y virtual, gestión educativa y diseño de programas de formación.

Consultora empresarial en estudios de futuro con la empresa Diza Prime. Actualmente es investigadora del Centro Tecnológico del Mobiliario – SENA, liderando el proyecto de vigilancia estratégica del sector mobiliario en Colombia y el comité editorial de la revista +MOB, así como la ejecución de acciones para la implementación del Sistema Previos. Además, desarrollando estrategias prospectivas en convenio con la Institución Universitaria de Envigado.

MILTON ARTEAGA

Magíster en Administración de Empresas – MBA, con doble énfasis en Estrategia y Desarrollo de Negocios y Negocios Internacionales, Boston University, EUA. Profesional en Administración de Empresas y Finanzas, University South of Florida, EUA. Magíster en Biología Cultural, Universidad Mayor de Santiago de Chile y la Escuela Matríztica de Santiago, Chile. Profesor de las cátedras: Formulación y Evaluación de Proyectos y Negociación Relacional en el pregrado de Finanzas y Comercio Exterior, Universidad Sergio Arboleda y Estructura de Proyectos, Universidad El Rosario. Miembro activo, docente e investigador del Centro Estratégico de Negociación y Relaciones para América Latina, Universidad Sergio Arboleda. Socio consultor de la firma Diza Prime, en temas de estrategia empresarial, transformación cultural, negociación y administración financiera.


IMPORTANTE


*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

* Se otorgará certificado a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa.

EN LA SERGIO