GENERACIÓN 2021: UN CAMINO DE APRENDIZAJES Y SUEÑOS POR CUMPLIR ARRANCÓ EN LA SERGIO 4.0
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Durante este evento académico las conferencistas, Marta Lucía Ramírez, candidata a la Presidencia de la República por el Partido Conservador; María del Carmen Mateo Chero, de la Comisión Interamericana de las Mujeres en la Organización de Estados Americanos (OEA); María Adelaida Palacios Puerta, investigadora y docente Departamento de Derechos Humanos y DIH de La Sergio, y Sinthya Rubio Escolar, se refirieron a los alcances de la Resolución 1325, promulgada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hace 13 años, que exhorta a los países miembros a actuar para lograr una mayor inclusión de las mujeres en la construcción de la paz, así como en el postconflicto.
María Adelaida Palacio, señaló que un Día Internacional de la Mujer justo era rendir homenaje a quienes han hecho posible el reconocimiento de las mujeres en el mundo, y sostuvo que “a pesar de que hoy cuentan con muchos derechos son muchos los que están pendientes en materia de justicia e igualdad”.
La académica destacó el hecho de que la mujer vaya al espacio de lo público, al de la ciudadanía, puesto que implica que “estamos representadas y debemos ocupar cargos de poder”.
La candidata presidencial Marta Lucía Ramírez, agradeció a la Universidad la invitación al debate en el que hizo un análisis de la Resolución 1325 de las Naciones Unidas, de los roles de la mujer, y el enorme esfuerzo que se requiere para que se le dé en la práctica un reconocimiento de igualdad.
Así mismo, se refirió a los grandes problemas que afectan hoy a la mujer y a los jóvenes, tales como el desempleo y la desigualdad salarial (un 15 o 20 % menos) y precisó que el Estado debe tener una política que garantice el acceso a las oportunidades.
Por su parte, María del Carmen Mateo Chero, abogada peruana y consultora de la OEA, al hablar de los graves problemas que atentan contra la integridad de la mujer, se refirió a la alta tasa de natalidad en las adolescentes en América Latina, que aumentó con respecto a la que registra África.
Sin embargo, anotó que actualmente existe una conciencia más prometedora, un horizonte nuevo de derechos, con cambios en la región con miras a una nueva agenda social, que apunta a la reducción de las desigualdades.
El final del debate estuvo en manos de Sinthya Rubio Escolar, con el tema “Mujeres construyendo paz: las reparaciones como mecanismo” en el que hizo el análisis de tres enfoques: justicia transicional, enfoque diferencial y construcción de paz.
Rubio destacó que en la justicia transicional los elementos fundamentales son la verdad, justicia, reparación y reformas institucionales.
Finalmente, recomendó incluir incentivos a las mujeres para participar en los procesos de reparación integral, generar espacios que conviertan a las mujeres en agentes de paz y brindar oportunidades de participación en el escenario del postconflicto y así trabajar por una estabilidad y paz duradera.
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...
Los Sergistas se encontraron de nuevo con sus decanos, docentes y compañeros, esta vez, para materia ...