La Escuela de Economía de la Universidad Sergio Arboleda es un centro de estudios que contempla un plus de programas de formación profesional y continuada, pregrados, posgrados y educación ejecutiva. Con ellos, contribuye en la construcción de un país más educado y productivo, en la medida en que incide en la dinámica económica, mediante un exhaustivo trabajo de investigación aplicada con un enfoque de economía urbana y regional. Su objetivo: proponer soluciones innovadoras, que respondan a los desafiantes desequilibrios territoriales y a las exigencias de incursionar en un mundo 4.0. En este contexto, cuenta con un equipo de profesionales de excelente perfil y las competencias idóneas para atender los requerimientos de la empresa en todos los sectores de la economía.
• Pregrado en Economía
• Pregrado en Innovación y Tecnología Económica
• Especialización en Economía Urbana y Regional
• Maestría en Economía Urbana y Regional
• Diplomado Internacional en Economía Colaborativa (Madrid, España)
• Diplomado en Estructuración de Proyectos de Inversión
• Competencia Certificable en Análisis Cuantitativo de Datos
• Competencia Certificable en Analítica económica
• Competencia Certificable en Análisis de Coyuntura Económica
• Competencia Certificable en Pensamiento estratégico económico
• Planeamiento urbano
• Movilidad urbana y regional
• Medio ambiente y ruralidad
• Finanzas públicas territoriales
• Estudios multisectoriales
• Evaluación de impacto económico y social
• Análisis de coyuntura económica y diseño de modelos macroeconómicos.
Este grupo se creó en julio de 2004, pensando inicialmente en desarrollar dos líneas de investigación: i) Economía empresarial y ii) Política social y evaluación de políticas públicas. Sin embargo, desde 2012, el GIPE centró sus esfuerzos en una perspectiva regional para abordar temas de teoría económica, política, institucional, social y ambiental bajo la fundamentación de la economía urbana y regional.
Su objetivo: diseñar un sistema urbano-regional como modelo de desarrollo, en el que se armonicen los objetivos de política pública (inclusión social, incremento del bienestar social) con los objetivos privados de maximización del beneficio, bajo un patrón de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de la región de influencia de Bogotá.
Dicho esto, el gran propósito es aportar a la comunidad académica y a la sociedad soluciones a fenómenos complejos del territorio, estructurados en cinco sublíneas de investigación: crecimiento, financiamiento, movilidad, estructuras institucionales y medio ambiente. A continuación, una breve explicación de cada una.
Desarrollo urbano-regional
En los últimos años, la economía regional ha resurgido en el contexto académico y de política pública, involucrando no solo la eficiencia económica sino también la equidad espacial. Las diferencias económicas y sociales presentes en los territorios se deben abordar desde una perspectiva multidimensional con criterios administrativos, geopolíticos o geofísicos, y no restringirse al análisis macroeconómico de los determinantes del empleo y el producto a través de las regiones.
Sistema de movilidad
A nivel global, la movilidad ha sufrido cambios significativos. Ha dejado de ser un simple medio para el movimiento de personas, bienes y servicios, y se ha convertido en un aspecto fundamental del desarrollo de ciudades, regiones y países en sentido amplio de conexión, posibilitando el acceso al trabajo, la salud y los servicios sociales básicos. Este nuevo énfasis, relaciona directamente la movilidad con el bienestar y la calidad de vida de las personas.
Medio ambiente
En la actualidad, tanto las ciudades como las regiones y sus respectivos Gobiernos deben enfrentar el reto de gestionar los recursos naturales y su relación con la ordenación del territorio, la producción de energía, el transporte, la construcción de infraestructura, los sistemas de producción agropecuarios e industriales y la provisión de servicios públicos. En este sentido, dentro de un sistema de ciudades, es necesario relacionar las metas de crecimiento económico nacional con los objetivos de conservación del medio ambiente.
Desarrollo institucional
La visión tradicional de desarrollo regional sugiere un conjunto de políticas enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas, la producción de la infraestructura pública, la cobertura y la calidad de los servicios públicos, así como la implantación de políticas industriales. La investigación reciente destaca que para tener una mejor comprensión del desarrollo regional y lograr este objetivo, es necesario complementar variables de carácter institucional. Estas pueden ser formales o informales, como por ejemplo, el conjunto de normas y procedimientos administrativos, el papel del capital social, la confianza, las redes de participación y cooperación, las costumbres y normas sociales, entre otras.
El financiamiento del desarrollo regional
Las problemáticas con respecto a la generación de riqueza y su distribución en el territorio, exigen estudiar la tributación para atender principios básicos de progresividad, la menor distorsión de la actividad económica, el sistema impositivo óptimo, así como analizar la gestión del suelo en sus distintas y novedosas versiones. De otra parte, está la construcción de la infraestructura urbana y regional, a pesar de ser bienes públicos y su provisión colectiva, que puede ser producida y prestada por agentes privados, en esquemas de asociación público-privada, fundamentados, a su vez, en un sólido esquema de financiamiento para el desarrollo regional.
Semillero en Equilibrio General Computable
Tutor: profesor Alex Araque | correo: alex.araque@usa.edu.co
Semillero en Mercado Inmobiliario
Tutor: profesor Nicolás Cuervo | correo: nicolas.cuervo@usa.edu.co
Semillero en Estudios Económicos en Migración
Tutor: profesor Hernán Enríquez | correo: hernan.enriquez@usa.edu.co
Semillero en Desarrollo Regional y Sostenibilidad Ambiental
Tutor: profesora Rosa María Armenta | correo: rosa.armenta@usa.edu.co
Semillero en Políticas Públicas y Calidad de Vida
Tutor: profesor Ernesto Cárdenas Prieto | correo: ernesto.cardenas@usa.edu.co
Semillero en Economía Colaborativa
Tutor: profesor Carlos Eduardo Meneses Eraso | correo: carlos.meneses@usa.edu.co
Semillero Laboratorio de Análisis y Pronósticos Macroeconómicos
Tutores:
profesora Mariana Pineda Aristizabal | correo: mariana.pineda@usa.edu.co
Profesor Luis Alejandro Bello | correo: alejandro.bello@usa.edu.co
Doctor en Derecho. Especializado en Ciencias Socioeconómicas, Pontificia Universidad Javeriana. Ha desempeñado múltiples cargos de alta responsabilidad: director del DANE, jefe división de política económica, INCOMEX, director de PROEXPO (con las funciones que hoy corresponden a Bancoldex y Proexport) y director del Centro Binacional de Negocios y de la Oficina Comercial en Caracas. Ha sido miembro de varias juntas directivas y comités, principalmente, en asuntos económicos, como: Consejo Nacional de Política Aduanera, Comité Preparatorio de la Junta Monetaria, Comité Binacional de Comercio Colombia – Estados Unidos, Comité Ejecutivo de ALADI.
Economista. Profesional en Ciencias Militares. Magíster en Administración de Negocios – MBA, Universidad Sergio Arboleda. Especialista en Economía Urbana y Regional y candidato a magíster en Economía Urbana y Regional. Director del programa internacional de Economía Colaborativa en Madrid, España, en convenio con el Centro de Excelencia Internacional Sergio Arboleda – CEISA y la Universidad de Salamanca, España. Creador del programa de pregrado en Innovación y Tecnología Económica, Universidad Sergio Arboleda.
Licenciada en Educación. Especialización y Maestría en Docencia e Investigación Universitaria. Especialización en Derecho de los Niños. Amplia experiencia en procesos académico y administrativos.
Administrativa con estudios en comercio, costos gerenciales y servicio al cliente para universidades. Asistente durante 20 años en la Escuela de Economía de la Universidad Sergio Arboleda.
Profesional en Administración y Dirección de Empresas. Tecnóloga en Asistencia Gerencial. Diplomado Internacional en Gerencia de Sistemas Integrados HSEQ. Certificación internacional como experta en Implantación, Gestión y Auditoría de Sistemas Integrados de Gestión – HSEQ, Instituto Europeo de Posgrado. Certificada como Auditor Interno en sistemas integrados de gestión – HSEQ, Bureau Veritas, España.
Economista con énfasis en Banca Internacional. Maestría en Administración Financiera. Experiencia en evaluación y análisis de procesos empresariales. Desde su dirección, orienta a los estudiantes en la formación como analistas de mercados financieros, mediante la publicación de artículos mensuales en el órgano de difusión del OEFE “Reporte Macroeconómico”. Colaborador de la Revista LatinPymes, sección “Indicadores para las PYME”. Director Magazine “La Canasta”, USA Virtual, emisora Universidad Sergio Arboleda. Actualmente adelanta investigaciones en economía empresarial, específicamente en el campo de la insolvencia y en el desarrollo de modelos de simuladores de negocios.
Tecnóloga en Gestión Empresarial. Cursa último semestre de Administración de Empresas y diplomado en Planeación Estratégica. Con amplia experiencia en servicio al cliente y PQRS, y en procesos académico, administrativos y docentes.
Economista. Magíster en Economía. Amplia experiencia en docencia universitaria a nivel de pregrado y posgrado. Consultora a nivel empresarial. Directora programa de pregrado en Innovación y Tecnología Económica
Licenciado en Matemáticas. Especialista en Matemática Aplicada. Magíster en Economía. Doctorando en Economía. Certificado en Quantitative Risk Management (CQRM). Amplia experiencia en pregrado y posgrado. Director de trabajos de grado, autor de varios libros académicos. Consultor empresarial y ordenante de bolsa a través de las plataformas e-trading y XM.
Economista y Magíster en Escrituras Creativas, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es coordinador del área de Microeconomía y de Consejerías, Escuela de Economía, Universidad Sergio Arboleda. Asumió cargos en instituciones, como: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Secretaría de Hacienda Distrital, Departamento Nacional de Planeación, Cámara de Comercio de Bucaramanga, Lumni, Maestría en Administración de Negocios, Universidad Sergio Arboleda; Programa de Educación Continua y Permanente y revista INNOVAR, Universidad Nacional de Colombia.
Economista, Universidad Sergio Arboleda. Maestría en Finanzas, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina. Amplia experiencia en el sector financiero y de retail. Consultor privado y profesor en áreas económicas. Coordinador del área doctrinal, Escuela de Economía. Coordinador académico programa de Innovación y Tecnología Académica.
correo: rodrigo.alvarado@usa.edu.co
Licenciado en Mecánica y Electrónica. Magíster en Economía. Amplia experiencia docente (econometría, economía matemática, economía urbana y regional, planeamiento y gestión del suelo). Investigador y consultor en planeamiento, gestión del suelo y economía urbana.
Economista. Magíster en Planeación para el Desarrollo. Especialista en Finanzas y Administración Pública, y en Economía urbana. Experiencia en procesos de investigación, manejo y análisis estadístico de datos, apoyo en consultorías, coordinación académica y de proyectos.
Economista. Máster en Economía y en Urbanismo. Doctorado en Urbanismo. Miembro de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR). Docencia e investigación en mercado y política de vivienda, dinámica urbana y finanzas públicas locales. Su labor investigativa se centra en el estudio de diferencias socioespaciales en ciudades colombianas, por medio de indicadores de segregación y de precios de vivienda y sus cambios ante procesos de renovación, demolición y reconstrucción, expansión urbana y objetivos de políticas públicas urbanas.
Economista. Magíster en Ciencias Económicas con énfasis en industria y tecnología. Amplia experiencia en el sector educativo y en empresas, tales como: Secretaria Distrital del Hábitat, Secretaria de Planeación y Unión Temporal Franjas de Transición.
Socióloga. Magíster en Urbanismo. Máster en Estudios Territoriales y de la Población, Doctora en Demografía. Amplia experiencia en docencia en pregrado y posgrado. Autora de artículos en publicaciones científicas. Consultora en diversas entidades territoriales.
Ph.D. en Economía, Universidad de Siena, Italia. Magíster (M.Sc.) en Economía, Universidad de Siena, Italia. Especialista en Economía Internacional y Economista, Universidad Externado de Colombia. Experto en temas de desarrollo económico, economía política, guerras civiles y construcción de paz. Experiencia como investigador visitante en la Universidad de Virginia y Universidad de Chicago, Estados Unidos y en la Universidad de Essex, Reino Unido. Investigador del Grupo de Investigación en Política Pública y Economía Empresarial, Escuela de Economía, Universidad Sergio Arboleda.
Docente e investigadora. Economista. Especialista en Gerencia del Medio Ambiente. Magíster en Gestión y Evaluación Ambiental. Experiencia en procesos de investigación y análisis estadístico de datos. Amplio manejo de software econométricos Stata y R para análisis de política.
Economista. Especialista y candidata a Magíster en Economía Urbana y Regional. Hizo parte del Semillero de Investigación de Mercado Inmobiliario, en convenio con CAMACOL para el desarrollo de un indicador de condiciones urbanísticas y potencial edificatorio. Trabajó en el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, área de pilotaje y escalamiento de proyectos. Actualmente se desempeña como asistente de investigación, Escuela de Economía, Universidad Sergio Arboleda.
Economista, Universidad Sergio Arboleda. Candidata a Magíster en Economía Urbana y Regional. Interés en el análisis de fenómenos urbano-regionales y planificación territorial. Experiencia como asistente de investigación en el grupo de investigación Políticas Públicas y Economía Empresarial, Escuela de Economía. Vinculada actualmente al proyecto denominado “Desarrollo de un simulador para modelar la ocupación de la ciudad región Bogotá, D.C.”, en el modelo de Equilibrio General Computable Espacial.