En La Sergio entendemos la economía como el concepto en el que se funden, como el crisol, todas las ciencias, artes, técnicas, disciplinas y acciones humanas. Es por eso que contamos con un espacio de formación integral, cuyo fin es formar profesionales capaces de entender el funcionamiento de la sociedad, dando respuesta a los cambios del entorno, diseñando soluciones de alto impacto social, con espíritu innovador e investigativo, conscientes de la realidad internacional; ciudadanos críticos y comprometidos éticamente con el país y el mundo.
La flexibilidad curricular es una oportunidad para promover el potencial de los estudiantes, ya que pueden seguir las alternativas de doble titulación, doble programa, semestres académicos con intercambios nacionales e internacionales y una amplia red de alianzas y convenios que brindan experiencias formativas únicas, complementadas con la participación de sistemas de investigación.
Así mismo a partir de octavo semestre, nuestros estudiantes cuentan con profundizaciones en las áreas de Economía Regional, Finanzas Privadas, Derecho Económico, Política y Relaciones Internacionales y Economía del Consumidor.
El programa de Economía de la Universidad Sergio Arboleda está dedicado íntegramente a formar economistas capaces de entender el funcionamiento de la sociedad, dando respuesta a los cambios del entorno, diseñando soluciones de alto impacto social, con espíritu innovador e investigativo, conscientes de la realidad internacional; ciudadanos críticos y comprometidos éticamente con el país.
Áreas de Investigación:
Economía Urbana, Planeamiento económico y Social, Gestión del Suelo y Financiamiento Urbano, Economía de la Salud, Ciudades Saludables, Equilibrio General Computable Espacial.
Proyectos:
• Construcción de un Simulador de Ocupación del Suelo en la Región Bogotá Cundinamarca
• Un modelo de gestión de proyectos urbanos para Colombia – Segunda fase (Julio 2013- a la fecha)
Redes:
• Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales – ACIUR
• Regional Science Association International
Áreas de Investigación:
Mercado de Vivienda; Política de Vivienda; Precios Inmobiliarios; Economía Urbana; Segregación Residencial
Proyectos:
Análisis del cambio de uso de suelo en la estructura socioeconómica de Bogotá – Cundinamarca. 2009-2016.
Redes:
Academia; Research Gate
Publicaciones Recientes:
Cuervo, N., & Jaramillo, S. (2017). Política de vivienda y reformas liberales en Colombia (1990-2015). Archivio di Studi Urbani e Regionali, (118), 79-102
Áreas de Investigación:
Economía Regional y Urbana
Proyectos:
Determinantes de Cambios de Uso del Suelo, Análisis de Estructuras Urbanas.
Publicaciones Recientes:
Matas, Anna; Raymond, Josep Lluis and Domínguez, Andres (2017). “Changes in Fuel Economy: An Analysis of the Spanish Car Market”. Transportation Research Part D: Transport and Environment, Vol. 55, Pp. 175-201.
CvLAC
Áreas de Investigación:
Economía Urbana y regional. Economía Laboral. Métodos cuantitativos.
Proyectos:
Director Semillero de Estudios Económicos en Migración
Integrante Simulador de la ocupación Bogotá – Cundinamarca
Integrante Prototipo gestión de suelo en proyectos inmobiliarios
Redes:
Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales – ACIUR
Publicaciones Recientes:
Enríquez, Hernan; Avendaño, Antonio; Olarte, Santiago. (2014) Estructura Urbana y precios de suelo en Bogotá. Economía & Región. Cartagena Universidad Tecnológica del Caribe.
Áreas de Investigación:
Desarrollo Institucional; Calidad de Vida; Responsabilidad Social
Proyectos:
• Sistema de ciudades en Colombia: ¿Cuál es su relación con la estructura institucional? Parte 1 (2017- A la fecha)
• La participación ciudadana y el desarrollo regional en las áreas metropolitanas de Colombia (Enero 2016 – A la fecha)
• Sistema de Información socioeconómica para el desarrollo de las regiones colombianas (Marzo 2014 – Diciembre 2015)
Redes:
• Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales – ACIUR
• Asociación Latinoamericana de Ética, Negocios y Economía – ALENE
Áreas de Investigación:
Economía ambiental, Economía de recursos naturales, Evaluación de impacto ambiental y Economía de la energía.
Proyectos:
• Análisis de cambios de usos del suelo. Inicio: octubre de 2017 – Fin: diciembre de 2018.
• Financiamiento del desarrollo urbano. Inicio: enero de 2016 – Fin: julio de 2017.
• Sistema de Información socioeconómica para el desarrollo de las regiones colombianas- Fase II. Inicio: enero de 2016 Fin: febrero de 2017.
Áreas de Investigación:
Economía Urbana y Regional y Política social y Evaluación de Política Pública
Proyectos:
Análisis del cambio de uso de suelo en la estructura socioeconómica de Bogotá – Cundinamarca. 2009-2016.