ORGULLO SERGISTA: EGRESADA FUE RECONOCIDA POR LA UNESCO COMO UNA DE LAS MEJORES CIENTÍFICAS DE COLOMBIA
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
En países como Emiratos Árabes Unidos, los agricultores deben desarrollar sus actividades en condiciones adversas por las altas temperaturas, que pueden alcanzar los 50 °c, y las fuertes sequías lo que implica un mayor consumo de agua y menor productividad. Así mismo, según la Convención de Naciones Unidas para Combatir el Cambio Climático, para el año 2045, 135 millones de personas se verán afectadas por procesos de desertificación.
Como alternativa a esta situación el noruego ha desarrollado un proceso que permite mezclar nanopartículas de arcilla con agua para luego unirlas a partículas de arena y acondicionar el suelo del desierto, de esta manera aumenta la retención de agua en el suelo logrando un mejor rendimiento agrícola. Este proyecto busca ser implementado en gobiernos y productores comerciales reduciendo las problemáticas relacionadas con la desertificación y la seguridad alimentaria.
En el marco de la celebración del día mundial de las aves migratorias, la Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres público un estudio que permite evidenciar los efectos del plomo sobre diferentes especies de aves. La afectación se da a causa del envenenamiento de los animales como consecuencia de la presencia de plomo en fuentes hídricas.
Según el estudio, en Europa cada año mueren alrededor de 1.5 millones de aves acuáticas por la ingesta de plomo por lo que se requiere tomar medidas efectivas que permitan proteger a estas especies y se reduzcan los impactos sobre el medio ambiente de actividades como la pesca y la caza, principales causantes de la contaminación por plomo en el agua.
En México, investigadores de la Universidad Politécnica de Amozoc producen gas metano a través de la construcción de biodigestores que permiten el aprovechamiento de desechos vegetales, frutales y estiércol, estos tienen la capacidad de ser aprovechados como solución a problemas regionales causados por el desperdicio de material orgánico y aumento de residuos para disposición.
Los biodigestores tienen la capacidad de generar metano, que puede ser empleado en diferentes procesos, a partir de un proceso de fermentación anaerobia, gracias a la acción de bacterias metanogénicas, que permite descomponer la materia orgánica y generar biogás.
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...