GENERACIÓN 2021: UN CAMINO DE APRENDIZAJES Y SUEÑOS POR CUMPLIR ARRANCÓ EN LA SERGIO 4.0
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, publicó la versión más reciente de la Lista Roja, en la cual se enlistan 23.197 especies en peligro de extinción, entre las que se encuentran diferentes especies de reptiles australianos.
A pesar del alto número de especies en estado de amenaza, la lista relaciona el redescubrimiento de cuatro especies de anfibios en Colombia y Ecuador que se creían extintas pues no se contaba con registros de las mismas desde 1984. A partir de estos descubrimientos, se plantea la necesidad de tomar acción frente a la conservación de estas especies que, en la actualidad, se enfrentan a diversas amenazas como el cambio climático, la expansión de la frontera agrícola y la minería, entre otras.
Recientes investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia demuestran los extensos beneficios derivados del aprovechamiento de los servicios ecosistémicos de manglares y pastos marinos que permiten, entre otros, absorber CO2 además de secuestrar las emisiones por varios años, lo que contribuye a reducir de manera significativa las emisiones de gases agotadores de la capa de ozono.
Así mismo, los ecosistemas de manglar aportan a la mitigación de la erosión costera, además permiten generar hábitats adecuados para la fauna y favorecen la actividad pesquera, principal fuente de ingresos en varias comunidades del país. A través de estos estudios se hace una invitación a fortalecer la investigación relacionada a estos ecosistemas, para cuantificar y preservar los servicios ecosistémicos que prestan los manglares.
En el municipio de Santa María, Boyacá, se ha registrado la presencia del Búho Barrado, también conocido como Pulsatrix melanota, según los informes presentados por la Corporación Autónoma Regional de Chivor – Corpochivor, esta zona del país se convierte en la zona más septentrional en la que se ha registrado la presencia de dicha especie.
A partir del descubrimiento del Búho Barrado en la región Andina de Colombia, Corpochivor ha hecho énfasis en la necesidad de establecer la población y la ruta que siguen estos búhos, indicadores de la conservación de los ecosistemas, para trasladarse desde el pie de monte llanero hasta el municipio de Boyacá, de manera que se puedan formular mecanismos adecuados para su preservación y cuidado.
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...
Los Sergistas se encontraron de nuevo con sus decanos, docentes y compañeros, esta vez, para materia ...