LAS CLAVES PARA COMPRENDER LA INDUSTRIA DE LA MODA EN COLOMBIA
La Escuela de Moda de La Sergio e Inexmoda lideraron un nuevo conversatorio virtual en el que expert ...
La vida está rodeada de objetos físicos e interfaces digitales que nos ayudan a realizar actividades, tareas, acciones y hábitos. Independientemente del entorno laboral, académico o de entretenimiento, los artefactos siempre están presentes. Varios ejemplos: la cama, el reloj despertador, el celular, la impresora, el cajero automático e infinidad de aparatos que hacen parte de la cotidianidad.
Pero en ocasiones, tal vez han sentido que los objetos con los que interactuamos no dan señales claras de uso y de apropiación de los mismos: puertas de ingreso a hoteles o a empresas que nos hacen detener y hacer un análisis de ¿cómo ingreso? o dispositivos digitales que no tienen ningún botón y sus formas no nos indican ¿cómo prenderlo? Estas percepciones y preguntas, hace más de 35 años, se las planteó el estadounidense Donald Norman, ingeniero eléctrico y psicólogo, profesor, investigador, cofundador de Nielsen Norman Group y pionero del concepto Diseño Centrado en el Usuario (DCU).
Norman indicó que los diseños de los aparatos con los que convivimos debían satisfacer las necesidades del usuario, de acuerdo con sus diferencias, multiculturalidad, contexto e idiosincrasia. Comenzó, entonces, a investigar los procesos de diseño que se llevaban a cabo en los departamentos de producción en las diferentes empresas que crean productos con los cuales interactuamos a diario. Observó cómo en la vida real nos comunicamos con estos objetos y descubrió que estos estaban diseñados a partir de problemas funcionales, más que en las carencias, intereses y motivaciones de las personas y sus comportamientos. Como resultado, Norman y su equipo de trabajo dieron origen al término DCU, una metodología que pone al ser humano en el centro del proceso de creación y configuración de tecnologías, objetos, servicios, sistemas y actividades de cocreación.
El propósito del DCU ha sido la usabilidad del diseño y a través del tiempo se ha convertido en una filosofía que cada diseñador o ingeniero adopta en sus procedimientos creativos. El DCU se enfoca, entonces, en las personas, en su forma de manipular, de actuar, de percibir un mundo objetual en su propio entorno. Y este es, precisamente, es el principal enfoque de la carrera profesional de Diseño Digital de la Universidad Sergio Arboleda, un programa que forma para la creación de experiencia desde los entornos digitales.
Gracias a los aportes académicos y científicos de Donald Norman, a grupos de investigación y a organizaciones interesadas en la innovación, podemos utilizar hoy en día el último iPhone o la lavadora secadora instalada en casa de manera intuitiva y amigable con el individuo.
La Escuela de Moda de La Sergio e Inexmoda lideraron un nuevo conversatorio virtual en el que expert ...
Las personas, las empresas y los gobiernos están replanteando la manera en la que desarrollan sus pr ...
Los cambios que ha vivido la sociedad en los últimos tiempos han replanteado la educación; ahora el ...
Estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental de La Sergio desarrollaron un climatizador con cara ...