ORGULLO SERGISTA: EGRESADA FUE RECONOCIDA POR LA UNESCO COMO UNA DE LAS MEJORES CIENTÍFICAS DE COLOMBIA
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
La inclusión de la Ingeniería Humanitaria en la oferta académica de la Universidad Sergio Arboleda responde al interés de trasladar el trabajo académico e investigativo, tanto de docentes como de estudiantes, a la acción directa con comunidades vulnerables, rurales y urbanas, con el fin de promover su desarrollo y estimular su potencial creativo.
Luis Alejandro Ángel, decano del Programa de Ingeniería Industrial de esta Institución, explica que se trata de acercar las capacidades técnicas de la academia con los saberes empíricos y ancestrales de las comunidades, con miras a cocrear soluciones únicas e innovadoras. “A menudo olvidamos que la academia tiene la responsabilidad de estimular ese diálogo constructivo, permanente e innovador con las comunidades, y generar una relación de doble vía que genere beneficios mutuos”, sostiene.
La formación en Ingeniería Humanitaria, tal como está planteada a nivel institucional, capacita a los estudiantes para que se enfrenten a problemáticas que trascienden el aula de clase y dan cuenta tanto de la realidad nacional como de la manera en que la sociedad colombiana experimenta hoy la transición hacia la paz y la trasformación del conflicto interno, en el campo y las ciudades.
A través de esta línea los estudiantes logran una mayor comprensión de la dinámica de las distintas comunidades; de las particularidades de los territorios que habitan; de las diferentes expresiones de violencia que las han afectado y las siguen afectando; de su acceso a servicios públicos, y de cómo afrontan los desafíos del día a día.
La interacción con las comunidades, desde el ámbito de la Ingeniería Humanitaria, se justifica a partir de dos pilares que se traducen en acciones concretas: cocrear y empoderar. De ahí la importancia de generar confianza con estos grupos humanos, entablar diálogos horizontales y propiciar espacios que permitan el intercambio de conocimientos, y de visiones del mundo.
El trabajo conjunto para idear respuestas a necesidades concretas de las comunidades permite darles voz, hacerlas partícipes de procesos que van a trasformar su realidad, y que estas validan cuando la solución es acogida y apropiada por sus miembros. La idea de estos procesos colaborativos entre academia y comunidades es que los estudiantes puedan replicar experiencias de cocreación y empoderamiento en otros escenarios, tal como lo asegura el decano Sergista.
Para la academia, el diálogo con comunidades desde la línea de Ingeniería Humanitaria, representa una oportunidad para ampliar el conocimiento que se tiene de estas; perfilar las competencias para la formación de los futuros profesionales que van a llevar a cabo procesos de cocreación comunitaria; desarrollar más iniciativas e investigaciones de impacto social, ambiental y económico que transformen sus realidades, y contribuir directamente a la consolidación de la paz territorial.
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...