ORGULLO SERGISTA: EGRESADA FUE RECONOCIDA POR LA UNESCO COMO UNA DE LAS MEJORES CIENTÍFICAS DE COLOMBIA
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
Johann Sebastian Bach murió en Leipzig, Alemania, el 28 de julio de 1750 y dejó a la historia universal una influencia enorme desde sus composiciones barrocas. Sus estudios y obras llegarían a genios musicales del pasado y del presente como Mozart, Beethoven, Strauss, Jethro Tull e Ingwy Malmsteen.
La docente de la cátedra de Composición y Orquestación de la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda, Amparo Ángel, nos explica la trascendencia de este ilustre músico, nacido en Eisenach, un pequeño pueblo de Alemania.
De acuerdo con la docente Sergista, algunos de sus aportes han sido el desarrollo del contrapunto y la fuga, así como el del temperamento en la música. El primer concepto lo explica como dos voces o melodías independientes en ritmo, contorno y armonía, que se entrelazan manteniendo una unidad musical. La fuga, por su parte, es una dinámica de propuesta y respuesta, en la que dos melodías se siguen y contestan tras hacer una presentación previa de una invitación, hecha por alguna de las dos melodías.
El temperamento en la música es lo que conocemos comúnmente como el concepto de los intervalos musicales, es decir, las formas en que se puede organizar la cantidad de intervalos tonales en una octava. Previamente a los estudios en el clavecín, realizados por J. S. Bach, no se había propuesto una afinación u organización de estos intervalos tan exacta ni que fuera suficientemente provechosa para la interpretación y escritura de la música en el mundo occidental. Fue con sus obras que se implementó un sistema general que influenció toda la música occidental.
La profesora Amparo Ángel destaca que este predominio del compositor continúa vigente aún hoy, en cada obra que se escribe de música popular o académica, pues su temperamento del clavecín en 12 semitonos es el mismo que se sigue usando en la mayoría de instrumentos, cuya interpretación se fundamenta en los estándares occidentales.
Este hombre de familia –Johann Sebastian– no conoció la fama en vida, a pesar de haberse dedicado por completo a la música, en la cual llegó a componer cantatas distintas para cada misa dominical en las diferentes iglesias de las ciudades en donde vivió, en Alemania.
Hoy, recordamos su legado musical y artístico, cuyo influjo ya es universal y es enaltecido en monumentos, literatura, construcciones y por supuesto, la música.
COROS SERGISTAS UNEN SUS VOCES EN UN CONCIERTO FINAL
MADERAS AL VIENTO PRESENTA “ALMA COLOMBIANA”, SU NUEVO TRABAJO DISCOGRÁFICO
MADERAS AL VIENTO PARTICIPÓ DEL XXX FESTIVAL HATOVIEJO COTRAFA, MÚSICA ANDINA Y LLANERA COLOMBIANA
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...