Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Maestría en Historia con énfasis en Historia Contemporánea

SNIES 105828

Acerca del programa La Maestría en Historia con énfasis en Historia Contemporánea tiene como objetivo principal crear una escuela moderna y flexible de historiadores, premisa que brinda al candidato la oportunidad de sintonizar su vida laboral con los compromisos que demanda dicho programa. Es también garantía de calidad que el plantel profesoral esté constituido por una mayoría de doctores con amplio bagaje en el mundo de la Historia Contemporánea. Este programa es único y novedoso en Colombia, no solo por ser la primera en facilitar una calificación profesional basada en los problemas históricos de los dos últimos siglos sino porque además va más allá de la sola formación de investigadores en un conocimiento preciso y crítico. ¿Qué nos diferencia? - La Maestría en Historia con énfasis en Historia Contemporánea es única y novedosa en el contexto académico y de postgrados en Colombia. No sólo porque es la única que se ocupa de facilitar una calificación profesional pensada en los problemas históricos de los dos últimos siglos sino porque a diferencia de otros postgrados no se centran sólo en la formación de investigadores en un conocimiento preciso y crítico de las circunstancias y problemas de las entidades políticas y sociales contemporáneas. - La posibilidad de que los aspirantes puedan cursar asignaturas homologables por el programa de la maestría en la sede de nuestra universidad en Madrid España es otro de las novedosas particularidades de este programa. - La mayoría de los docentes tienen título de doctor. ¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de Admisiones Inscripciones abiertas Inicio de Clases: 20 de agosto de 2021 Valor de la Inscripción: $170.800 Inversión total: $37.121.200 Inversión anual: 18.560.600 Duración: cuatro semestres - 70 créditos académicos. Horario: Viernes de 2:30 p.m. a 9:00 p.m. Sábado de 7:00a.m. a 4:00 p.m.
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


perfilesPlan de EstudiosDOCENTES

Dirigido a

Periodistas de la actualidad social y política, diplomáticos, miembros de las Fuerzas Armadas, politólogos, sociólogos, juristas, pedagogos, profesores de instituciones de educación media y superior y, por supuesto, historiadores.


PERFIL OCUPACIONAL:

El Magíster en Historia con énfasis en Historia Contemporánea de la Universidad Sergio Arboleda se caracteriza por:

    • Poseer una visión crítica, reflexiva, científica y comprometida acerca de la Historia Contemporánea, con toda su trascendencia e implicaciones.
    • Por su capacidad para interpretar objetivamente los acontecimientos históricos recientes.
    • Por dominar conocimientos esenciales, lo cual le permite comprender y explicar las realidades más recientes y sus consecuencias en el mundo actual y por venir.
    • Por administrar las herramientas adecuadas para argumentar y comunicar convenientemente los acontecimientos del pasado inmediato, del presente y del porvenir, de manera científica e interdisciplinaria.

PERFIL DEL ASPIRANTE:

La maestría está abierta a graduados y profesionales de todas las áreas del conocimiento, interesados en profundizar y ampliar su visión acerca de los sucesos históricos del Siglo XX y XXI; hecho este que conduce a una interpretación acreditada y confiable con respecto al tiempo presente, y, a su vez, otorga elementos de juicio para prever acontecimientos venideros. Periodistas de la actualidad social y política, miembros de las Fuerzas Armadas, politólogos, sociólogos, juristas, pedagogos, profesores de instituciones de educación media y superior y, por supuesto, graduados en Historia, son profesionales a los que atrae esta maestría en un mundo laboral que cada vez más demanda este tipo de saberes.


Convenios

Distintos profesores de instituciones académica internacionales, están comprometidos como docentes en la maestría. Nuestra universidad está en trámites para establecer proyectos conjuntos de investigación con instituciones académicas internacionales que complementen la experiencia investigativa de nuestros egresados.


Requisitos de Ingreso

    • Realizar la inscripción a través de la página web
    • Cancelar el valor de la inscripción
    • Asistir a la entrevista con el director del programa
    • Adjuntar los siguientes documentos:
      * Dos fotocopias de la cédula de ciudadanía.
      * Dos fotocopias del acta de grado, diploma o tarjeta profesional.
      * Tres fotos tamaño 3X4.
      * Copia del recibo de pago de la inscripción.

Semana Internacional

    • Es una actividad académica, contemplada dentro del programa curricular de la Maestría en Historia, diseñada para permitir a nuestros estudiantes una experiencia directa y enriquecedora en el entorno europeo.
    • El seminario puede ser cursado voluntariamente por cualquier estudiante de la maestría y ser homologado por una asignatura del programa.
    • Nombre del programa: MAESTRÍA EN HISTORIA
    • Código SNIES: 105828
    • Tipo de formación: MAESTRÍA
    • Nivel Académico: POSGRADO
    • Modalidad: PRESENCIAL
    • Maestría en: PROFUNDIZACIÓN
    • No. Resolución del registro calificado: Resolución 17433 de 30/08/2016 vigente por 7 años
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 4 semestres
    • Departamento donde se oferta: CUNDINAMARCA
    • Municipio donde se oferta: BOGOTÁ D.C.

Plan de Estudios de la Maestría en historia con énfasis en Historia Contemporánea

HISTORIA UNIVERSAL
    • PREHISTORIA
    • HISTORIA ANTIGUA
    • HISTORIA MEDIEVAL
    • HISTORIA MODERNA
    • HISTORIA DE LAS IDEAS Y SISTEMAS POLÍTICOS

HISTORIOGRAFÍA Y METODOLOGÍA

    • CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS CONTEMPORÁNEAS
    • MÉTODOS, FUENTES Y METODOLOGÍAS
    • TEORÍA DE LA HISTORIA
    • PROBLEMAS ACTUALES DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA
    • SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

HISTORIA DE AMÉRICA Y COLOMBIA

    • ESTADOS NACIONALES Y GLOBALIZACIÓN
    • AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. PRESENTE Y FUTURO
    • HISTORIA POLÍTICA Y REALIDAD ACTUAL COLOMBIANA.
    • COLOMBIA EN EL MUNDO
    • SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
    • MEDIO ORIENTE Y MUNDO ISLÁMICO
    • TEMAS DE HISTORIA EUROPEA CONTEMPORÁNEA
    • TEMAS DE HISTORIA DE ASIA CONTEMPORÁNEA
    • ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO CONTEMPORÁNEOS
    • SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III

TRABAJO FINAL DE MÁSTER

    • TRABAJO FINAL DE MÁSTER (TFM)
    • ASESORÍA TFM

La Universidad se reserva en todo caso el derecho de modificar el pensum cuando lo estime conveniente.


La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso.
Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina de docente y al valor de la especialización.

DOCENTES NACIONALES E INTERNACIONALES

José Ángel Hernández García

Historiador y Doctor en Historia Contemporánea, Universidad de Alcalá, Madrid, España. Fue director y subdirector académico del Instituto de Humanidades, Universidad de La Sabana. Director Departamento de Historia y profesor de las asignaturas Islam y Occidente y Mundo Actual de la misma universidad, y de Geopolítica en la Escuela Superior de Guerra. Ha sido Profesor de Historia Contemporánea, Universidad de Alcalá, España. Profesor visitante en la Universidad Libre de Berlín, Alemania y en la Universidad del País Vasco, España. Visiting Scholar, Universidad de Nevada, Estados Unidos. Profesor de doctorado y máster, Universidad del País Vasco, España. Ha sido columnista de El Tiempo y colaborador de diversos medios de comunicación colombianos. Actualmente se desempeña como Decano de la Escuela de Historia y director del Grupo de Investigación Kayros, Universidad Sergio Arboleda, reconocido por Colciencias y clasificado en A.


Ricardo Del Molino García

Doctor en Humanidades, área Historia Antigua, Universidad Carlos III, Madrid, España. Tesis Cum Laude. Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Universidad Carlos III, Madrid, España. Tesina evaluada por el catedrático de Historia Antigua, Jaime Alvar Ezquerra. Licenciado en Derecho, Universidad Autónoma, Madrid, España. Actualmente es profesor investigador asociado, en la Universidad Externado de Colombia.


Adriana María Suárez Mayorga

Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Historiadora y Magíster en Historia, Universidad Nacional. Sus líneas de investigación principales son la Historia Urbana y la Historia Política, aunque ha incursionado en el campo de las ideas políticas y la Historia del Arte Neogranadino. Es autora de varios libros sobre las temáticas mencionadas.


Wilson Rigoberto Pabón Quintero

Candidato a Doctor en Antropología Histórica, Universidad de París VII – Denis Diderot, Francia. Magíster en Ciencias Sociales de las Religiones de la Ecole Pratique Des Hautes Études, Francia. Historiador, Universidad Nacional de Colombia. Ha sido investigador y consultor en varios proyectos sobre temas de memoria histórica y su relación con la violencia en Colombia, y sobre los cuales versan sus publicaciones. Hace parte de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Historiadores. Actualmente es docente investigador, Departamento de Historia, Universidad Sergio Arboleda.


Jaime Humberto Borja Gómez
Doctor en Historia, Universidad Iberoamericana, México. Historiador, Pontificia Universidad Javeriana. Profesor del Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Sus áreas de conocimiento abarcan la Edad Media y la Historia Colonial. Es asesor de colecciones coloniales en el Museo Nacional, Museo de Arte Colonial y museos del Banco de la República, entre otros.

José Manuel Azcona Pastor

Doctor en Historia Contemporánea, Universidad de Bilbao, Deusto, España. Profesor Catedrático, Universidad Juan Carlos, Madrid, España. Miembro de la Asociación de Historia Contemporánea de España. Ha sido vicedecano de alumnos de la Universidad Juan Carlos de Madrid, España. Sus líneas de investigación son las relaciones internacionales desde 1945, el nacionalismo, la violencia política, las migraciones internacionales y la historiografía.

Consuelo Ahumada Beltrán

Ph.D. en Ciencia Política de New York University, Estados Unidos, con énfasis en Estudios Latinoamericanos. Profesora investigadora en temas de economía política del desarrollo e internacional, políticas públicas y sociales, organismo internacionales como OMC,OIM, OIT, políticas públicas y sociales, conflicto sociopolítico en la región Andina, relaciones internacionales de América Latina, género y conflicto armado, condiciones laborales, relaciones económicas y comerciales, Estado y políticas públicas, conflicto armado y proceso de paz en Colombia. Miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas e integrante de su mesa directiva. Participante en eventos académicos y movimientos sociales y en publicaciones, en 35 países de los cinco continentes.

Carlos Alberto Murgueitio Manrique

Doctor en Historia, Colegio de México. Magíster en Historia Contemporánea de América, Universidad Central de Venezuela. Politólogo, Universidad de los Andes. Ha sido docente en las universidades Javeriana, sede Cali e ICESI, Cauca. Actualmente es profesor de Historia Contemporánea, Universidad del Valle. Director Departamento Historia de la misma universidad.

Agustín María Andrés Irazola

Geógrafo e Historiador, Universidad de Salamanca, España. Máster en Pedagogía. Diplomado en Estudios Avanzados en Constitución Española y Unión Europea, Universidad del País Vasco, España. Profesor de Historia de las Ideas y de las Formas Políticas, Universidad del País Vasco, España. Ha sido profesor de Historia en la Universidad de La Sabana.


Julián Andrés Lázaro Montes

Doctorado en “Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlántica: Teoría y método para investigación historiográfica”, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Magíster en Seguridad, Defensa y Estrategia de la UNED, España, y en Ciencias Históricas, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Ha sido director del Archivo Histórico del Atlántico en Barranquilla, y profesor de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”, de la Fundación Universitaria del Norte y de la del Atlántico. Actualmente se desempeña como docente tiempo completo en la Corporación Universitaria Americana y, docente de cátedra en la Universidad del Norte.


Gilberto Ramírez Espinoza

Magíster en Geografía, Universidad de los Andes. Historiador, Universidad Nacional de Colombia. Ha sido docente de los programas de Administración de Empresas, Economía y Gobierno, y Relaciones Internacionales, Universidad La Gran Colombia, en Historia Empresarial de Colombia, Historia del Pensamiento Económico e Historia de Colombia, así como investigador del Centro de Innovación y Liderazgo de la misma universidad. Amplia experiencia en organización de archivos, pues trabajó con el Archivo General de la Nación. Socio y director editorial de Unión Editorial Colombia, filial de la editorial española del mismo nombre, especializada en textos de economía y ciencias sociales.

Juan Sebastián Pacheco Jiménez

Magíster en Seguridad y Defensa Nacional, Escuela Superior de Guerra. Historiador, Universidad Nacional de Colombia. Estudios en administración pública. Actualmente es columnista del Espectador/Colombia2020. Amplia experiencia en docencia e investigación, representada en artículos publicados en revistas indexadas y en coautoría de textos relacionados con el conflicto armado colombiano. Conferencista y ponente en eventos académicos de historia de Colombia, memoria histórica, conflicto armado interno, seguridad y defensa nacional. Analista habitual de radio y televisión.


Heraclio Bonilla Mayta

Historiador, antropólogo e investigador, Universidad Mayor de San Marcos, Perú. Doctor en Historia Económica, Universidad de París, Francia. Ha ejercido la docencia en el departamento de ciencias histórico-sociales, Universidad de San Marcos y en el departamento de economía, Pontificia Universidad Católica, en Perú. Investigador, Instituto de Estudios Peruanos. Fue profesor de Historia, Universidad de San Diego, Estados Unidos. Fue director del área de Historia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador. Laboró en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, como profesor titular del Departamento de Historia.

Alberto Castillo Castañeda

Ph.D. Decano, facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad de Santo Tomás. Consultor e investigador hispano colombiano. Amplia experiencia en el sector público y privado, en áreas del Gobierno y relaciones internacionales. Investigador asociado, Instituto Complutense de Estudios Internacionales, España.


Alejandro Cardozo Uzcátegui

Historiador y politólogo, Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela. Máster y Doctor en Historia, Universidad del País Vasco, España. Profesor, Escuela de Política y Relaciones Internacionales, Universidad Sergio Arboleda.

Metodologías

Perfil aspirante y egresado

EN LA SERGIO