Periodistas de la actualidad social y política, diplomáticos, miembros de las Fuerzas Armadas, politólogos, sociólogos, juristas, pedagogos, profesores de instituciones de educación media y superior y, por supuesto, historiadores.
El Magíster en Historia con énfasis en Historia Contemporánea de la Universidad Sergio Arboleda se caracteriza por:
La maestría está abierta a graduados y profesionales de todas las áreas del conocimiento, interesados en profundizar y ampliar su visión acerca de los sucesos históricos del Siglo XX y XXI; hecho este que conduce a una interpretación acreditada y confiable con respecto al tiempo presente, y, a su vez, otorga elementos de juicio para prever acontecimientos venideros. Periodistas de la actualidad social y política, miembros de las Fuerzas Armadas, politólogos, sociólogos, juristas, pedagogos, profesores de instituciones de educación media y superior y, por supuesto, graduados en Historia, son profesionales a los que atrae esta maestría en un mundo laboral que cada vez más demanda este tipo de saberes.
Distintos profesores de instituciones académica internacionales, están comprometidos como docentes en la maestría. Nuestra universidad está en trámites para establecer proyectos conjuntos de investigación con instituciones académicas internacionales que complementen la experiencia investigativa de nuestros egresados.
HISTORIOGRAFÍA Y METODOLOGÍA
HISTORIA DE AMÉRICA Y COLOMBIA
TRABAJO FINAL DE MÁSTER
La Universidad se reserva en todo caso el derecho de modificar el pensum cuando lo estime conveniente.
El estudiante que desee tomar el seminario internacional en el Centro de Excelencia Internacional – CEISA de la Universidad Sergio Arboleda, asumirá el valor de los tiquetes aéreos, desplazamientos, gastos de alojamiento y alimentación.
Ricardo Del Molino García
Doctor en Humanidades, área Historia Antigua, Universidad Carlos III, Madrid, España. Tesis Cum Laude. Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Universidad Carlos III, Madrid, España. Tesina evaluada por el catedrático de Historia Antigua, Jaime Alvar Ezquerra. Licenciado en Derecho, Universidad Autónoma, Madrid, España. Actualmente es profesor investigador asociado, en la Universidad Externado de Colombia.
Adriana María Suárez Mayorga
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Historiadora y Magíster en Historia, Universidad Nacional. Sus líneas de investigación principales son la Historia Urbana y la Historia Política, aunque ha incursionado en el campo de las ideas políticas y la Historia del Arte Neogranadino. Es autora de varios libros sobre las temáticas mencionadas.
Wilson Rigoberto Pabón Quintero
Candidato a Doctor en Antropología Histórica, Universidad de París VII – Denis Diderot, Francia. Magíster en Ciencias Sociales de las Religiones de la Ecole Pratique Des Hautes Études, Francia. Historiador, Universidad Nacional de Colombia. Ha sido investigador y consultor en varios proyectos sobre temas de memoria histórica y su relación con la violencia en Colombia, y sobre los cuales versan sus publicaciones. Hace parte de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Historiadores. Actualmente es docente investigador, Departamento de Historia, Universidad Sergio Arboleda.
Jaime Humberto Borja Gómez
Doctor en Historia, Universidad Iberoamericana, México. Historiador, Pontificia Universidad Javeriana. Profesor del Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Sus áreas de conocimiento abarcan la Edad Media y la Historia Colonial. Es asesor de colecciones coloniales en el Museo Nacional, Museo de Arte Colonial y museos del Banco de la República, entre otros.
José Manuel Azcona Pastor
Doctor en Historia Contemporánea, Universidad de Bilbao, Deusto, España. Profesor Catedrático, Universidad Juan Carlos, Madrid, España. Miembro de la Asociación de Historia Contemporánea de España. Ha sido vicedecano de alumnos de la Universidad Juan Carlos de Madrid, España. Sus líneas de investigación son las relaciones internacionales desde 1945, el nacionalismo, la violencia política, las migraciones internacionales y la historiografía.
Agustín María Andrés Irazola
Geógrafo e Historiador, Universidad de Salamanca, España. Máster en Pedagogía. Diplomado en Estudios Avanzados en Constitución Española y Unión Europea, Universidad del País Vasco, España. Profesor de Historia de las Ideas y de las Formas Políticas, Universidad del País Vasco, España. Ha sido profesor de Historia en la Universidad de La Sabana.
Consuelo Ahumada Beltrán
Ph.D. en Ciencia Política de New York University, Estados Unidos, con énfasis en Estudios Latinoamericanos. Profesora investigadora en temas de economía política del desarrollo e internacional, políticas públicas y sociales, organismo internacionales como OMC,OIM, OIT, políticas públicas y sociales, conflicto sociopolítico en la región Andina, relaciones internacionales de América Latina, género y conflicto armado, condiciones laborales, relaciones económicas y comerciales, Estado y políticas públicas, conflicto armado y proceso de paz en Colombia. Miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas e integrante de su mesa directiva. Participante en eventos académicos y movimientos sociales y en publicaciones, en 35 países de los cinco continentes.
Mauricio Jaramillo Jassir
Doctor en Ciencia Política, Universite Toulouse Capitole, Francia. Magíster en Seguridad Internacional y Políticas de Seguridad, Instituto de Estudios Políticos de Toulouse Francia. Magíster en Geopolítica, Instituto de Geopolítica de París, Francia. Fue asesor del despacho del Secretario General de UNASUR.
Rafael Díaz Torres
Doctor en Historia, Colegio de México. Magíster en Estudios Africanos, Colegio de México. Historiador y Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) de Tunja. Reconocido africanista e investigador de las comunidades negras en Colombia. Ha sido director del Departamento de Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, donde dicta cursos como profesor titular, sobre Historia de África, disputas africanas, esclavitud y seminarios históricos sobre la subalternidad.
Julián Andrés Lázaro Montes
Doctorado en “Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlántica: Teoría y método para investigación historiográfica”, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Magíster en Seguridad, Defensa y Estrategia de la UNED, España, y en Ciencias Históricas, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Ha sido director del Archivo Histórico del Atlántico en Barranquilla, y profesor de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”, de la Fundación Universitaria del Norte y de la del Atlántico. Actualmente se desempeña como docente tiempo completo en la Corporación Universitaria Americana y, docente de cátedra en la Universidad del Norte.
José Benjamín Rodríguez Iturbe
Doctor en Derecho y en Derecho Canónico, Universidad de Navarra, España. Profesor titular, Universidad de La Sabana. Ha sido director del Instituto de Humanidades, Universidad de La Sabana y profesor de la Maestría en Educación, de la misma universidad. Sus áreas de actuación académica son la Ciencia Política, Ciencias Sociales y Derecho. Autor de numerosos libros, entre los que se destaca “Historia de las Ideas y del Pensamiento Político: una perspectiva de Occidente”.
Carlos Alberto Murgueitio Manrique
Doctor en Historia, Colegio de México. Magíster en Historia Contemporánea de América, Universidad Central de Venezuela. Politólogo, Universidad de los Andes. Ha sido docente en las universidades Javeriana, sede Cali e ICESI, Cauca. Actualmente es profesor de Historia Contemporánea, Universidad del Valle. Director Departamento Historia de la misma universidad.
Marcos David Peckel
Ingeniero electrónico, Israel Institute of Technology de Halfa, Israel. Magíster en Ingeniería, Universidad de McGill, Montreal, Canadá. Columnista, analista y asesor en temas internacionales y Medio Oriente para diversos medios y organismos en Colombia y en el exterior. Profesor catedrático, Universidad Externado de Colombia, cátedra “Medio Oriente, Religión y Política”; Universidad del Rosario, asignatura “Medio Oriente y Norte de África”; en la Academia Diplomática de San Carlos, cátedra “Medio Oriente, Asia Central, y subcontinente Indio”, entre otras instituciones académicas colombianas.
ESPECIALIZACIONES:
MBA – Maestría en Administración de Negocios
Executive MBA
MAF – Maestría en Administración Financiera
MCI – Maestría en Comercio Internacional
MBA y Máster Universitario MBA en Dirección de Entidades Deportivas “Alfredo Di Stéfano”
Especialización en Comercio Internacional
Especialización en Gerencia de Marketing
DOCTORADO:
MAESTRÍAS: ESPECIALIZACIONES:MAESTRÍAS:
ESPECIALIZACIONES:ESPECIALIZACIONES:
MAESTRÍAS:
ESPECIALIZACIONES: