ENRIQUECE TU FORMACIÓN PROFESIONAL CON LOS SERVICIOS DE LA DECANATURA DE ESTUDIANTES
Los servicios de la Decanatura de Estudiantes aportan a tu formación como profesional integral y con ...
El diario La República invitó a los decanos de la Universidad Sergio Arboleda a analizar las circunstancias actuales que afronta el país y el panorama que se avecina por cuenta de la pandemia mundial.
En un diálogo con el medio económico, Juan Pablo Rocha, decano de la Escuela de Publicidad; Alberto Schlesinger, decano de la Escuela de Economía, y Jorge Phillips, asesor internacional de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de La Sergio, participaron en diferentes sesiones del podcast Protagonistas de la Economía Colombiana, en el que líderes de los sectores público y privado analizan diferentes problemáticas.
Juan Pablo Rocha, decano de la Escuela de Publicidad de La Sergio, explicó algunas de las acciones que, en su concepto, deben adelantar las compañías como respuesta a la actual crisis e hizo énfasis en la importancia de mantener la comunicación con las diferentes audiencias.
“En la publicidad no solo se trata de vender, se trata de construir una relación”, puntualizó Rocha, quien aparte de desempañarse como decano en La Sergio es director de la agencia The Juju Colombia.
Alberto Schlesinger, decano de la Escuela de Economía de La Sergio, abordó el comportamiento económico del país y mencionó algunas proyecciones en este campo. El académico Sergista enfatizó que la capacidad de respuesta de los países desarrollados ampliará el distanciamiento financiero entre los países mejor preparados para implementar políticas de reactivación económica y los que no tienen una economía consolidada.
“La capacidad de reacción ante la pandemia que tienen las naciones más fuertes ampliará la grieta de desarrollo entre países“, señaló Schlesinger.
Jorge Phillips, asesor internacional de la Escuela de Ciencias exactas e Ingeniería de La Sergio, resaltó la importancia de los entornos digitales a través del planteamiento de posibles escenarios en que la robótica, la inteligencia artificial y la realidad aumentada, pueden ayudarnos a convivir y continuar con nuestras prácticas laborales y educativas después de la crisis generada por la pandemia.
“La COVID-19 nos forzó a trabajar de una manera totalmente diferente utilizando tecnología computacional. Si distribuyéramos el trabajo, el entretenimiento y el consumo, como se distribuyó el internet, tendríamos un sistema mucho más ecológico gracias a sitios adecuados para el cumplimiento de estas labores cercanos a los que podamos desplazarnos a través de medios sostenibles”, explicó Phillips, Ph.D. en Inteligencia Artificial de Stanford University.
Los servicios de la Decanatura de Estudiantes aportan a tu formación como profesional integral y con ...
En el “Panel Internacional de Educación Digital: nuevos retos para la enseñanza y aprendizaje con te ...
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...