ORGULLO SERGISTA: EGRESADA FUE RECONOCIDA POR LA UNESCO COMO UNA DE LAS MEJORES CIENTÍFICAS DE COLOMBIA
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
Por: Nicol Uribe Díaz
Tal situación se presta para darle un ‘nuevo inicio’ al lenguaje que puede afectar gramaticalmente al idioma, pues se estarían rompiendo los parámetros establecidos. Los usuarios entre 15 y 21 años en las redes sociales como Facebook y Twitter, prefieren remplazar las palabras como el pronombre “qué” reduciéndolo a: “K” o “Q”.
La Real Academia de la Lengua se ha visto obligada a aceptar ciertas palabras por su uso cotidiano y su auge entre los adolescentes. En los últimos años, se ha oficializado –Friqui o Friki– como un término extravagante o raro, “Ño” diminutivo de “señor“. Asimismo, se ha observado la mezcla repetitiva de mayúsculas y minúsculas durante la misma oración, que para los millennials es entretenido usarlo en sus redes sociales pero para los educadores es el deterioro de las reglas gramaticales.
Estos nuevos dialectos se vuelven, entonces, tan populares que palabras como “xoxo, el código del amor”, que es una expresión onomatopéyica, significa besos y abrazos; se empezó a usar masivamente en los chats juveniles desde el año 2009 y dicho uso repetitivo llevó, incluso, a que se realizara en 2016 la película estadounidense del mismo nombre, dirigida por Christopher Louie. Lo más preocupante, es que los jóvenes, por usar de forma divertida estas palabras cortas y confusas en sus redes sociales, logran que generación a generación se adopten dichos términos y que el lenguaje oficial se vea obligado aceptar estos fragmentos como ha sucedido en los últimos años, pues la Real Academia de la Lengua, al ver que las palabras se usan cotidianamente en redes sociales y tiene gran auge en los adolescentes, debe proceder a oficializarlas.
Así pues, es fundamental recordar que las comunicaciones vía online deben seguir el mismo respeto de las conversaciones verbales, ya que ello tiene repercusiones legales que la mayoría de los jóvenes y personas desconocen; asimismo, representa un riesgo porque pueden disfrazar estas palabras como insinuaciones inapropiadas, incluso, alusivas al sexo.
Y usted, ¿respeta las reglas gramaticales?
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...