PROMOCIÓN HUMANISTA: NUEVO RETO PARA LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES DE LA SERGIO
Con la Resolución rectoral 865, la Universidad Sergio Arboleda modifica la denominación de la Divisi ...
Los paisajes forestales vírgenes (aquellos terrenos que no poseen actividad humana) están desapareciendo, según un estudio publicado por la revista científica “Science Advances”, estas zonas se han ido disminuyendo en un 7,2 % desde 2000 a 2013.
Existen tres principales causas que provocaron este fenómeno: la extracción de madera, la expansión agrícola y la propagación de los incendios forestales a raíz de la construcción de infraestructura. Otras causas incluyen la fragmentación para rutas mineras, de extracción de petróleo, de gasoductos y de líneas eléctricas, además de la expansión de la red de carreteras.
Peter Potapov, profesor de geografía de la Universidad de Maryland (EEUU) y su equipo, realizaron el exhaustivo trabajo para evidenciar los cambios durante este periodo de tiempo, utilizando satélites de Google Earth y datos gubernamentales, lograron captar imágenes de los diferentes sucesos. El estudio contribuyó a concientizar al mundo para que protejan sus zonas vírgenes, pues si se continúa con este ritmo en 60 años cerca de 19 países perderán sus áreas forestales intactas.
Las turberas más grandes del mundo en humedales fueron descubiertas en el Congo por científicos de la Universidad de Leeds y del University College de Londres (UCL), se cree que estos territorios podrían almacenar el equivalente a las emisiones totales de combustibles fósiles producidas en un periodo de tres años.
Las turberas son una especie de carbón ligero, de aspecto esponjoso y terroso, que se forma en pantanos debido a la descomposición de restos vegetales y que funcionan como un depósito natural de carbono absorbido de la atmósfera.
Estas turberas son conocidas como Cuvette Centrale, cubren 145.500 kilómetros cuadrados, un área más grande que la de Inglaterra. Los pantanos podrían bloquear 30.000 millones de toneladas de carbono, lo cual podría posicionar a la región como una de las más ricas en carbono en la Tierra.
La calidad del agua de planeta se está viendo afectada, ya que el 40% de las cuencas hidrográficas muestran algún tipo de degradación, la protección y cuidado que se le proporciona a las cuencas está directamente relacionado con la seguridad y sanidad del líquido esencial.
Según un estudio llamado “Más allá de la fuente: los beneficios ambientales, económicos y sociales de la protección de las fuentes de agua”, realizado por The Nature Conservancy (TNC), arrojó que proteger las tierras aledañas a las fuentes de agua es vital para asegurar y preservar este recurso.
El mal estado de las cuencas hidrográficas está causando la pérdida de vegetación natural y contribuye a la degradación de la tierra, además el cambio de los flujos del agua pueden conducirla a fuentes poco seguras, lo que terminaría afectando la salud pública.
Con la Resolución rectoral 865, la Universidad Sergio Arboleda modifica la denominación de la Divisi ...
Los servicios de la Decanatura de Estudiantes aportan a tu formación como profesional integral y con ...
En el “Panel Internacional de Educación Digital: nuevos retos para la enseñanza y aprendizaje con te ...
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...