Los estudiantes Nicolás Escobar y Roland Quintero expusieron su tesis sobre la importancia de enseñar la lengua de señas en las instituciones educativas, al finalizar la presentación, recibieron por parte del público y el jurado un aplauso visual el cual los lleno de emoción y orgullo. La sustentación de la tesis contó con el apoyo fundamental del intérprete de señas Camilo Cuevas.
Nicolás, un profesional en Educación Comunitaria, resaltó la importancia de que las universidades sean verdaderamente inclusivas con la comunidad sorda. “Gracias al servicio de interpretación prestado en La Sergio, pude expresarme, opinar y hacer preguntas con total libertad. La lengua de señas debe ser reconocida como una lengua visual tan válida como el español o el inglés”, afirmó con orgullo.
Por su parte, Roland Quintero, licenciado en Matemáticas, agradeció a la Universidad Sergio Arboleda por brindarle la oportunidad de cursar la Maestría en Educación para los Derechos Humanos. “Estos espacios educativos son fundamentales para la formación de las personas. Considero crucial que la lengua de señas forme parte de los programas académicos, para que se enseñe el alfabeto y la comunicación a través de imágenes a los estudiantes oyentes. Así habrá más personas fluidas en esta lengua y se garantizará el acceso a la comunicación para todos”, enfatizó.
Irma Amalia Molina Bernal, directora del área de Innovación Pedagógica y Liderazgo en Educación, resaltó la importancia de los entornos educativos inclusivos, especialmente para la comunidad sorda. “Estos espacios fomentan el desarrollo integral de los estudiantes, potencian sus habilidades comunicativas y se brinda un acceso equitativo a la educación”, señaló.
La investigación de Nicolás y Roland demostró su compromiso con la inclusión y la diversidad, pues demostraron cómo los niños, niñas y adolescentes oyentes comprenden y se comunican a través del abecedario de señas.