Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

ANTHONY DOWNS: EL VOTO DE LA DEMOCRACIA, UNA OBLIGACIÓN MORAL

La Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda invitó a Anthony Downs, autor del libro “La Teoría Económica de la Democracia”, cuyos argumentos continúan hoy vigentes después de 55 años de su publicación.
Anthony Downs, el precursor de la Teoría de Elección Racional, llegó a Colombia, invitado por la Universidad Sergio Arboleda y su Escuela de Política y Relaciones Internacionales, donde se le rindió un homenaje con motivo del 55 aniversario de la publicación de su libro An economic theory of democracy, que después de tantos años sigue siendo la obra más consultada en la ciencia política.
Su visita estuvo enmarcada con el foro “55 Aniversario de la publicación An economic theory of democracy”, en el que además de Downs, intervinieron los profesores de La Sergio, Rodrigo Losada y Fredy Barrero, decano (A) de la Escuela; Juan Carlos Rodríguez, del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes; Andrés Casas, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, y Pablo Abitbol, del programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Los panelistas hicieron un análisis de los aportes hechos a la academia y a la sociedad por el destacado consultor.
El Dr. Ignacio Restrepo Abondano, decano de la Escuela, en la apertura, destacó que para la Universidad es un honor contar con la presencia de una figura de la importancia de Anthony Downs, autor de más de 24 libros y medio millón de artículos científicos, que lo convierten en uno de los “extraños sabios que iluminan la política y la economía”. Igualmente, señaló que a quien fuera consultor del presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, la sociedad le debe no sólo el análisis profundo de la democracia, sino los estudios realizados sobre vivienda y movilidad urbana.
Por su parte, Fredy Barrero Escobar, decano adjunto, destacó que la Universidad y la ciencia política nacional rinden homenaje al Dr. Anthony Downs por sus aportes. Explicó que con esta celebración se busca ubicar la discusión sobre los elementos importantes del libro “Una teoría económica de la democracia”, a partir de algunos datos sobresalientes hoy, después de 55 años de su publicación. Se trata, agregó, de la primera obra en teoría de Elección Racional, que introdujo el análisis espacial a la política analítica y revolucionó a toda una disciplina.

Teoría de la elección racional

En su intervención el Dr. Downs contó a los estudiantes sobre el ori- gen de su libro y subrayó “pensé que estaba escribiendo mi tesis de Ph.D. y que se quedaría a recoger polvo en los anaqueles de la biblioteca”. Agregó que hoy hace parte de los libros, alrededor de 30, que han sido publicados por la institución para la cual trabaja desde hace más de 30 años (Brookings Institution),“libros que re- conozco no son fáciles de leer. Sé que la Teoría Económica de la Democracia no es emocionante, pero ha tenido un gran impacto en la ciencia política”.
Recordó que cuando era estudiante de pregrado se postuló como presidente del Consejo Estudiantil “y aprendí muchas cosas que sirvieron para mi libro. No tenía plataforma política para elegirme, sólo quería ser elegido”, dijo. Comentó que cumplió todas las promesas que había hecho, aunque nadie se refirió a ello. Esta fue la base para su Teoría Racional.
Sostuvo que “no soy un académico que busca influir en el mundo real. Soy un lobista (creador) de ideas útiles” y señaló que el instituto para el cual trabaja se caracteriza por no estar sesgado en la información.
Habló sobre los muchos cambios políticos registrados en Estados Unidos después de la postguerra, entrados los siglos XX y XXI, y recomendó que cada democracia debe tratar de adoptar sus propias formas en respuesta a los cambios que se le presentan.

Una obligación moral

Se refirió al voto y a los costos de la información que son demasiado altos. Una sociedad efectiva, puntualizó, debe hacer que sus ciudadanos sepan y crean que el voto es una obligación moral. Una alta votación hace que las democracias sigan funcionando. Agregó que “A algunos políticos les interesa determinados asuntos pero el deseo de ser reelegidos es el factor dominante. Los votantes van a seguir mal informados por los altos costos de la información y los políticos continuarán buscando la reelección. Yo espero que mi libro continúe siendo relevante”.
Al cierre, recordó algunos de los estudios hechos para el alcalde de Chicago sobre vivienda y movilidad urbana, cosas que han tenido más impacto en los seres humanos. “Mi deseo ha sido y es decir la verdad de la mejor manera posible, eso me ha costado mucho aunque a largo plazo me satisface”. “Hice mi primer libro”, añadió, “cuando tenía 25 años y ha sido mi trabajo mejor conocido. Estoy agradecido por esta experiencia”.

El populismo

Luego de terminar su intervención, a la pregunta sobre qué hacer con el problema del populismo que se presenta en América Latina, que no resuelve las necesidades de la gente de escasos recursos, respondió: “Creo que el problema de la gente de escasos recursos es un problema de todos los gobiernos del mundo y no sólo de las democracias sino de otras formas de gobierno. Sin embargo, no considero que los hayan abandonado, en el caso de los Estados Unidos, se ha hecho mucho para combatir la pobreza”. Destacó que las soluciones se dan de una manera más fácil en períodos de prosperidad, y es mucho más difícil combatir sus causas durante la recesión.
Sobre Estados Unidos también comentó que actualmente se encuentra en un período de declinación pero observó seguidamente: “Ha pasado por períodos peores, y sobrevivió y mejoró. Ahora va a tener que pasar por un período amplio de austeridad”.
Acerca de la importancia de las instituciones, sostuvo “Yo entiendo por instituciones a las universidades y espero que aquí en Bogotá sea así: el papel que les corresponde es inculcar la necesidad de participar en una democracia. Si nadie vota, la democracia no va a funcionar. Se requiere de participación, así los ciudadanos no estén bien informados. Votar es importante para asegurar el sistema. La democracia nos protege de lo que sucede en otro tipo de gobiernos; de esos líderes que tienen tanto poder que lo utilizan para ellos y no a favor de la población”.
En su despedida el Dr. Downs exaltó al nutrido grupo de estudiantes que asistieron al evento, por su interés y activa participación.