Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

 

CURSO EN PROCESOS DE PAZ Y PROCESO DE PAZ DE LA HABANA, CUBA Y POSCONFLICTO

INICIO

Por definir
INVERSIÓN: $
INTENSIDAD: 40 horas

HORARIO

Viernes y sábados de 7:00 am- 4:00 pm

LÍNEAS DE INFORMACIÓN

3258181
Gratuita:01-8000 110414

INSCRIPCIONES ABIERTAS

¡Inscríbete Aqui!

DÉJANOS TUS DATOS:


Acerca del programaPlan De EstudiosDocentes

Presentación DEL CURSO EN PROCESOS DE PAZ Y PROCESO DE PAZ DE LA HABANA, CUBA Y POSCONFLICTO

A través de este programa se busca dar a conocer los Procesos de Paz que se han realizado a partir de la segunda mitad del siglo pasado en Colombia y el Proceso de Paz de La Habana, Cuba, con miras a dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 22 de la Constitución Política de Colombia, los esfuerzos realizados para la consecución de la misma, sus dinámicas, estrategias y procedimientos, así como los resultados de estos y sus consecuencias en el posconflicto .
El programa da a conocer en detalle los acuerdos establecidos inicialmente, los pasos dados, los mecanismos utilizados y los logros o fracasos alcanzados.

Atiende el programa la necesidad de todas las personas, profesionales y entidades públicas y privadas de obtener el conocimiento apropiado para discerner con criterio y respónsabilidad sobre los procesos de paz adelantados en Colombia y la especificidad del proceso de paz de La Habana, Cuba, con miras a visualizer los alcances de lo realizado y lo obtenido hasta el momento en el marco de acción de estos procesos y las espectativas para el país con refencia a este trascendental tema.

Promesa de valor:

Los participantes en el programa estarán en capacidad de manejar con facilidad los conceptos, procedimientos y estrategias expuestas a fin de contar con suficiente conocimiento para sopesar los resultados producidos por los procesos de paz realizados hasta el momento en Colombia, muy especialmente el proceso de paz actual de La Habana, Cuba, teniendo en cuenta las consecuencias del conflicto armado interno en Colombia por más de cinco décadas. A su vez los participantes podrán tener conocimiento sobre lo que concierne al posconflicto dentro del marco de la implementación, la verificación y la refrendación final de todo el proceso.

Dirigido a:

El programa se dirige a todas las personas que buscan obtener la preparación correcta para definir, política, jurídica y estratégicamente la situación del país como actores vivientes de escenarios históricos en Colombia y lograr sacar provecho mediante este conocimiento de las alternativas posibles a seguir en procura del desarrollo del país y de los cambios institucionales, administrativos, políticos y socioeconómicos que se avecinan en el futuro próximo para Colombia.

Implica ello que los llamados prefencialmente al programa son todos los profesionales, empresarios, fiscales, jueces, magistrados, militares, policías, abogados, sociólogos, psicólogos, ingenieros, arquitectos, administradores de empresas, emprendedores e innovadores, directivos de ong´s y profesionales en general que quieran tener conocimiento debidamente analizado y documentado de la situación fáctica de la nación colombiana, desde el punto de vista del orden

público, la búsqueda de la paz, su problemática, y las actividades a adelantar en el contexto que se ha de presentar dentro del desarrollo del posacuerdo o posconflicto.

competencias del Programa

Los participantes con el programa serán competentes para comprender las dimensiones políticas, jurídicas, sociales y económicas, con bases legales, reglamentarias y jurisprudenciales de los diversos procesos de paz y el desarrollo del posconflicto conforme con los acuerdos alcanzados dentro del proceso.

Podrán adelantar proyectos de acuerdo con prospectiva visualizada hacia los nuevos procedimientos establecidos por la Constitución Política, la ley, sus reglamentos y jurisprudencia a fin de encontrar salidas a sus ideales políticos, jurídicos, empresariales, sociales y económicos.
Puntualmente el participante podrá:

• Conocer el contenido teórico y práctico de los diversos procesos.
• Conocer la dinámica establecida.
• Conocer la problemática sobre la cual se desarrollaron los procesos.
• Analizar las circunstancias sociales del país que rodearon cada proceso.
• Contextualizar la resultante pragmática en cada caso.
• Profundizar sobre el contenido del Acuerdo General del Proceso de Paz de La Habana, Cuba.
• Estudiar con detenimiento los “borradores” suscritos en el Proceso de Paz de La Habana, Cuba.
• Tener pleno conocimiento sobre la Jurisdicción Especial para la Paz.
• Conocer la Declaración de Principios sobre Víctimas del Proceso de Paz de La Habana, Cuba.
• Tener pleno conocimiento sobre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición del Acuerdo sobre Víctimas, sus objetivos y componentes del Proceso de La Habana, Cuba.
• Tener pleno conocimiento sobre el Compromiso con la Promoción, el Respeto y la Garantía de los Derechos Humanos del Proceso de La Habana, Cuba.
• Visualizar la etapa del posconflicto conforme con lo acordado dentro del proceso.

Aunado a todo lo anterior, el participante podrá adentrarse en lo que respecta a las medidas pragmáticas encaminadas a la obtención de la implementación, verificación y refrendación del Proceso de Paz de La Habana, Cuba.

INTENSIDAD HORARIA

El programa tendrá una duración de 40 horas repartidas en 3 semanas los viernes y sábados de 7:00 am- 4:00 pm, salvo la última semana en la que solo se participará el día viernes.

* Se otorgará certificado a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa.”

Metodología:

La metodología será de cátedra presencial, con exposiciones magistrales, implementadas con casuística y presentaciones en diapositivas para facilitar medios didácticos de comprensión al participante.

Contenidos:

Los participantes del programa recibirán toda la información relevante sobre los procesos de paz adelantados en Colombia, las reformas realizadas de orden constitucional, legal y reglamentario y un análisis completo de los acontecimientos que rodearon las negociaciones, en cada caso.
En términos generales, el programa proporcionará adicionalmente los sistemas de evaluación y la bibliografía pertinente.

Será un programa modular para poderlo fusionar con otros módulos o partes que complementen la comprensión de la universalidad del fenómeno que se contiene alrededor de la compleja temática abordada por el conflicto armado interno, o de carácter no internacional, y la búsqueda de salidas al mismo, a través de un proyecto de transición, en el marco del esquema de una justicia transicional propia y suficiente para satisfacer a los colombianos y tratar de llegar al culmen que es la obtención de la paz.


MÓDULO I. Procesos de Paz

Con este módulo se busca actualizar a los participantes en los diversos procesos adelantados en Colombia en los últimos 50 años a fin de dimensionar los esfuerzos realizados por diversas administraciones para la consecución del fin deseado, el cual se basa en lograr una verdadera paz estable y duradera.

• Subtema 1.- Antecedentes
• Subtema 2.- Procesos realizados. Aproximación a cada uno de ellos.
• Subtema 3.- Desarrollo de los diversos procesos de paz realizados por Colombia en los últimos 50 años.
• Subtema 4.- Consecuencias.

MÓDULO II. Proceso de Paz de La Habana, Cuba.

Con este módulo se desea ubicar al participante en el programa en el escenario que ha rodeado cada uno de los pasos dados para llegar al proceso de paz de La Habana, Cuba. Conocer a fondo y detenidamente el contenido del Acuerdo General y mirar a fondo los acuerdos suscritos como consecuencia de las negociaciones adelantadas.

• Subtema 1.- Negociaciones anteriores.
• Subtema 2.- Acuerdo General
• Subtema 3.- “Borradores” suscritos

MÓDULO III. Contenido de los “borradores”

El módulo encuentra su razón de ser en la desagregación de lo acordado en los denominados “borradores” para ubicar al participante en el contexto de la etapa del posconflicto o posacuerdo.

• Subtema 1.- Borrador hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral –RRI.
• Subtema 2.- Borrador Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
• Subtema 3.- Borrador de solución al programa de las drogas ilícitas
• Subtema 4.- Borrador Acuerdo sobre las Víctimas del conflicto: “Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición”, incluyendo la jurisdicción especial para la paz; y compromiso sobre derechos humanos.
• Subtema 5.- Borrador sobre Fin del Conflicto
• Subtema 6.- Borrador sobre Implementación, verificación y refrendación

DIRECTOR ACADÉMICO
Orlando Gallo Suárez

Doctor en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.

Especializado en Ciencias Socioeconómicas y en derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana.

Conferencista y participante en Cursos, Seminarios, Conferencias, Symposiums y Foros a nivel nacional e internacional en diversos temas del Derecho y en aquellos que ha abordado a lo largo de su experiencia profesional.

Candidato ternado por el Honorable Consejo de Estado para ejercer el cargo de Procurador General de la Nación para el período 2013 – 2016.

Candidato Elegible por el Consejo Superior de la Judicatura en dos (2) oportunidades para ser Magistrado del Honorable Consejo de Estado.

Director del Centro de Estudios sobre Justicia Transicional, Víctimas y Restitución de Tierras de la Universidad Sergio Arboleda.

Director Nacional de Registro de la Superintendencia de Notariado y Registro y Superintendente

Delegado para el Registro de la Superintendencia de Notariado y Registro

Director Nacional Administrativo y Financiero de la Fiscalía General de la Nación

Asesor de la Registradora Nacional del Estado Civil

Personero de Bogotá

Jefe de la Oficina Internacional, Jefe de la Oficina Jurídica, Secretario General y Viceministro de Comunicaciones

Jefe de la Delegación Colombiana, en múltiples ocasiones, con diversos rangos diplomáticos, y Presidente de Comisiones, en varias oportunidades, en Reuniones y Conferencias Internacionales a nivel mundial, Regional y Continental en Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos- OEA y otros organismos internacionales especializados.

Incluya los abstract del director del programa y la foto digital del mismo, procurando que no sean de más de media página.


IMPORTANTE


*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

EN LA SERGIO