Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

 

PROGRAMA INTERNACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍAS SOSTENIBLES

INICIO

12 de Julio del 2019
Valor Matrícula: $ 5.650.000

HORARIO

Intensidad: 100 Horas

LÍNEAS DE INFORMACIÓN

3258181
Gratuita:01-8000 110414

INSCRIPCIONES ABIERTAS

¡Inscríbete Aqui!

DÉJANOS TUS DATOS:


Acerca del programaPlan de EstudiosDocentes

Presentación del PROGRAMA INTERNACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍAS SOSTENIBLES

La XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático-COP 21, reunió a 195 naciones donde se alcanzó un acuerdo histórico para combatir esta problemática global, e impulsar medidas para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sustentable.

“El objetivo principal del acuerdo es mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados, e impulsar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura incluso más, por debajo de 1.5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales (CMNUCC, 205)”.

A pesar de este hito histórico (COP-21), el Cambio climático ha sido un factor fundamental en las agendas de muchos gobiernos y se convierte ahora en un lineamiento obligatorio de muchos planes de gobierno a nivel nacional e internacional. Las energías renovables cobran fuerte importancia como estrategia para la reducción de emisiones y como elemento clave para lograr sociedades más sustentables y resilientes.

De esta manera, se identifica la necesidad de crear espacios de capacitación y formación de profesionales en temas de mitigación y adaptación al cambio climático y por ende la prioridad de conocer e investigar acerca de energías sostenibles y eficiencia energética.

Puntualmente este diplomado es un espacio teórico práctico, reflexivo y de descubrimiento conjunto estudiante-docente, a través del cual se busca actualizar a los participantes en los acuerdos y decisiones más recientes sobre Cambio climático en Colombia y en el mundo; partiendo de conceptos básicos, pasando por casos aplicados de adaptación y mitigación, analizando la dinámica básica de la eficiencia energética y llegando finalmente a la utilidad de las energías sostenibles en un mundo cambiante y moderno.

Este componente de energías, incluye un módulo el cual se desarrollará de manera presencial durante la semana internacional en el CEISA-España, donde se realizarán comparaciones entre Europa y Colombia, en torno a políticas para el uso de energías. Adicionalmente se realizará la visita a un parque eólico, donde se aprenderá de manera vivencial sobre esta.


PROMESA DE VALOR

El diplomado es fundamentalmente un espacio teórico práctico, reflexivo y de descubrimiento conjunto estudiante-docente, a través del cual se busca actualizar a los participantes en los acuerdos y decisiones más recientes sobre Cambio climático en Colombia y en el mundo; partiendo de conceptos básicos, pasando por casos aplicados de adaptación y mitigación, analizando la dinámica básica de la eficiencia energética y llegando finalmente a la utilidad de las energías renovables en un mundo cambiante y moderno.

Lo anterior, está basado en una metodología de proyectos, a través de la cual los participantes estarán en capacidad de incorporar el conocimiento de cambio climático y el uso de energías sostenibles, en la gestión de un proyecto aplicado, el cual será validado como opción de grado.


Dirigido a

Egresados y estudiantes de séptimo a décimo semestre de los programas de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Ambiental de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, con interés en profundizar conceptos fundamentales de Cambio climático y energías sostenibles.


COMPETENCIAS QUE DESARROLLA EL PROGRAMA

  • Competencias del Saber: El estudiante está en la capacidad de entender conceptos de cambio climático, variabilidad climática y asociarlos con las medidas de mitigación y adaptación adoptadas a nivel nacional e internacional. Lo anterior, está enfocado en las energías sostenibles como herramientas de mitigación al cambio climático en un contexto de innovación.
  • Competencias del Hacer: El estudiante logra implementar conceptos de cambio climático y estrategias de energías sostenibles para el desarrollo de proyectos aplicables a sus áreas de desempeño profesional y laboral.
  • Competencias del Ser: El estudiante está en la capacidad de Integrar conceptos de desarrollo sustentable, adaptación y mitigación al cambio climático con el desarrollo innovador de energías sostenibles.

INTENSIDAD HORARIA

El programa tendrá una duración de 110 horas (10 horas semanales) modalidad mixta

En la Universidad Sergio Arboleda se realizará una sesión de 5 horas presencial el día 22 de julio de 2019

De manera virtual se tendrán 65 horas y 15 presenciales de seguimiento a proyectos.

En el Centro de Excelencia Internacional Sergio Arboleda – CEISA, en Madrid-España, 25 horas de lunes a viernes de 9:00 a 3:00 p.m. y una visita empresarial.

* Se otorgará certificado de asistencia a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa en Bogotá y en España.


Aprobación de la opción de grado

El estudiante que elija el diplomado internacional en Cambio Climático y Energías Sostenibles como opción de grado, deberá desarrollar y aprobar mínimo el 80% de las actividades propuestas, con el fin de obtener el diploma de participación.

El proyecto se elaborará en grupos de trabajo, el cual debe ser revisado por el tutor, para posteriormente ser sustentado a los jurados designados. Los lineamientos metodológicos para la elaboración del proyecto se socializarán en la sesión presencial. Los estudiantes aprobaran Opción de grado, siempre y cuando los jurados designados den una nota superior a 3,5 (mínimo aprobatorio para opción de grado).

La sustentación del proyecto se realizará en la semana del 18 al 22 de noviembre

El estudiante obtendrá el certificado de asistencia al curso en España, cumpliendo con los requisitos impuestos por el Centro de Excelencia Internacional de Sergio Arboleda – CEISA, donde el participante deberá asistir mínimo al 90% de las sesiones.

Plan de Estudios PROGRAMA INTERNACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍAS SOSTENIBLES

UNIDAD I. Generalidades Cambio climático (13 horas)

Conceptos generales

    • El Clima y Gases de Efecto Invernadero
    • Variabilidad climática

Cambio Climático

    • Impulsores Antropogénicos del Cambio Climático
    • Contribución humana al CC
    • Evidencias científicas CC en el mundo
    • Tendencias y efectos proyectados del cambio climático

Cambio Climático en Colombia:

    • Inventario nacional de Gases de efecto invernadero.
    • Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono.
    • Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
    • Planes Sectoriales de Mitigación.
    • Contribución nacional INDC

UNIDAD II. Mitigación y Adaptación al CC (13 horas)

Mitigación

    • Mecanismos de desarrollo limpio
    • Captura y almacenamiento de carbono
    • Medidas de Mitigación Apropiadas por país (NAMA)
    • REDD+
    • Uso de la tierra, cambio de uso y Silvicultura (LULUCF)
    • Informe sobre aplicación nacional, seguimiento, notificación y verificación (MRV)
    • Huella de Carbono

Adaptación

    • Evaluación de vulnerabilidad
    • Procesos de adaptación
    • Primera generación
    • Segunda generación
    • Programas Nacionales de adaptación (NAPA)
    • Programa de acción Nacional (NAP)

UNIDAD III. Casos de Estudio en Adaptación y Mitigación (7 horas)

Mitigación

    • Producción de energía a partir de biogás en China.
    • Energía Renovable en Bhután
    • Sistema de Transporte Público de Bogotá
    • Eficiencia Energética de la Vivienda en Bulgaria
    • Reducción de las Emisiones en la Industria del Cemento en Mongolia
    • Silvicultura ONU-REDD en Indonesia
    • Gestión de Residuos en Sudáfrica

Adaptación

    • Iniciativas Comunitarias de Adaptación en Samoa
    • Evaluación de vulnerabilidad. Cambios en los Patrones de Lluvia en Kitui, Kenya
    • Gestión de Zonas Costeras en los Países Bajos
    • Tormentas Tropicales en Jamaica
    • Agricultura Climáticamente Inteligente
    • Restauración de Ecosistemas

UNIDAD IV. Energías renovables Marco Conceptual y normativo (24 horas)

Alternativas energéticas

    • Conceptos de energía. Fuentes energéticas y eficiencia energética
    • Energía solar: térmica y fotovoltaica
    • Energía Eólica
    • Energía de la biomasa
    • Energía de los océanos
    • Otras energías

Introducción marco Político y legal a las energías alternativas y la eficiencia energética

    • Conceptos de energía. Fuentes energéticas y eficiencia energética.
    • Política y Normatividad De las Energías renovables y no convencionales
    • Política y Normatividad de la eficiencia energética
    • Política y normatividad aplicable a la innovación y uso de estas energías
    • Energías alternativas como herramientas para la mitigación del cambio climático:
    • Energía fósil y renovable
    • Importancia de las energías renovables en los escenarios globales
    • Estado actual del uso de energías en Colombia
    • Hidroeléctricas
    • Termoeléctricas

UNIDAD V: Innovación para el cambio climático (8 horas)

    • Introducción a la innovación
    • Tipos de innovación para el cambio climático
    • Estudios de caso de innovación para el cambio climático.
    • Estrategias de formulación y financiación para proyectos de Cambio Climático e innovación ambiental. Certificados

UNIDAD VI: Semana internacional (25 horas)

El curso se estructurará con talleres de trabajo y una visita a una moderna planta de energía eólica para comprobar in-situ la operación y tecnologías asociadas. El esquema de materias del curso es el siguiente:

    • Introducción al curso, organización y visión general: 2 horas
    • Economía de la Energía, Tecnologías alternativas y Estudios de Factibilidad: 4 horas
    • Política energética de la Unión Europea y Colombia: 4 horas
    • Energías Verdes, Desarrollo Sostenible e Impacto Ambiental: 3,5 horas
    • Análisis del Mix Energético. Comparación España-Colombia: 4 horas
    • Eficiencia Energética: 3,5 horas
    • Emprendimiento y Energía: 3,5 horas
    • Trabajo Fin de Curso: 1,5 horas
    • Visita empresarial al parque eólico de Endesa. Dada la distancia a que está la instalación (unos 70 Km. desde Madrid) se dedicará todo el día a esta actividad.

ANGELA MARÍA PLATA RANGEL

Ecóloga, Master en Ciencias Ambientales; estudiante de Doctorado de Proyectos con énfasis en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Amplia experiencia en Responsabilidad Social y Educación Ambiental. Investigadora del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales-IDEASA.


Ellie Anne Lopez

Bióloga Marina con Maestría en Sistemas Costeros y Oceánicos y Doctorado en Ecología y conservación, posee experiencia en el área de Ciencias Biológicas – Multidisciplinar. Especializada en el área de Eco toxicología Acuática. Investigadora del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales IDEASA


DIEGO RIVERA

Ingeniero Ambiental, especialista en gerencia del medio ambiente y prevención de desastres y aspirante a Magister en Gestión y Evaluación Ambiental. Auditor integral de Sistemas de Gestión. Experiencia en Gestión Ambiental Corporativa. Coordinador de gestión ambiental del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales de la Universidad Sergio Arboleda –IDEASA.


DOLLY TATIANA MANRIQUE

Ingeniera Electrónica, con Master en Ingeniería Electrónica (Énfasis en Control Automático), Tema: Eficiencia Energética de Convertidores de Potencia. Tiene además un Doctorado en Control y Automatización, tema: Control Eficiente de Vehículos Híbridos y Vehículos Eléctricos. Fue Investigador Postdoctoral del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana (2015 – 2016): Eficiencia Energética de Sistemas Fotovoltaicos.


LAURA HERRERA QUINTERO

Bióloga de la Universidad de Caldas, Especialista en Gerencia y gestión del riesgo, y Magister en Gestión y Evaluación Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda. Con experiencia en docencia, en educación ambiental, entomología, asesorías ambientales y formulación de proyectos.


EN LA SERGIO