DESCUBRE CÓMO SE LIDERA LA SOSTENIBILIDAD DESDE LA INGENIERÍA AMBIENTAL CON EL TALLER PLANET BUILDERS
Vive una experiencia práctica en Planet Builders, un taller donde conocerás el rol clave de la Ingen ...
Fernando Londoño Hoyos: ¿Para dónde va Perú?
Steven Levitsky: Perú está en una encrucijada y aún no sabemos para dónde va, pero esto se veía venir. Según las encuestas de hace tres años, un gran porcentaje del electorado estaba muy desconfiado de las instituciones democráticas del país, y fue el que votó por Fujimori o Humala.
F.L.H.: Y que de paso destrozaron el centro político de Perú…
S.L.: Exactamente. Esto es producto de la falta de tener partidos políticos fuertes. Lo cierto es que Kuschinski y Toledo representaban, más o menos, la misma tendencia política. En un país con partidos fuertes ellos hubiesen participado en la misma colectividad, y ese candidato, probablemente hubiese estado en la segunda vuelta. Pero dividieron el voto entre ellos y quedaron por fuera.
F.L.H.: Es sabido que en elecciones Ollanta Humala ha querido mostrarse como moderado; en caso de que llegue a la presidencia ¿será moderado realmente?
S.L.: Yo diría que ni él sabe qué quiere hacer. Hay muchos escenarios posibles y considero que es muy poco probable que termine emulando a Chávez o a Lula. Yo me atrevería a pensar que su gestión se podría asemejar a la del presidente de Ecuador, Rafael Correa.
F.L.H.: ¿Si Humala gana, ¿qué podría pasar?
S.L.: Si gana Humala es muy probable que haya algún tipo de giro hacia la izquierda, no muy radical. Como se vio, el 55% del electorado ha pedido más Estado, que no quiere decir política, sino más seguridad del Estado en el interior del país.
F.L.H.: ¿Considera que Fujimori tiene un gran atractivo para los que sienten miedo de un salto hacia la izquierda?
S.L.: Al respecto veo dos cosas. Primero, las personas que tienen miedo de un cambio brusco en la economía van a votar por Fujimori, pero hay que tener en cuenta que la clase media tiene que arrasar en Lima para ganar; hay un sector de ese electorado que no está cómodo con Keiko Fujimori, pues el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, fue de los más corruptos y autoritarios; entonces existe una gran resistencia a votar por ella.
Segundo, está claro, según las encuestas, que en estos momentos la economía no es lo más importante para los votantes; las dos cosas más significativas para ellos son corrupción y seguridad.
F.L.H.: Entonces, ¿entre qué escogerán? ¿Entre cáncer terminal y sida?, tal como lo dijo Mario Vargas Llosa.
S.L.: En términos de democracia liberal y protección de las instituciones, creo que Vargas Llosa tiene razón. Igual, eso no quiere decir que en Perú están condenados a un golpe de estado. Hay que tener en cuenta que la sociedad puede resistir.
F.L.H.: ¿A quien apoya el APRA (Partido Aprista Peruano) para la segunda vuelta?
S.L.: El APRA no tuvo candidato por el debilitamiento que ha tenido en el gobierno de Alan García, quien solo está interesado en su vuelta al poder y no quiere competencia interna. Por lo tanto, no se ha preocupado ni se preocupará por fortalecerlo.
F.L.H.: ¿Perú es fácil de gobernar?
S.L.: No, aunque haya sido más fácil en los últimos 10 años, gracias al crecimiento económico. Perú ha visto y vivido un nivel de gobernabilidad pocas veces visto antes. Para mí el problema es que en los dos últimos gobiernos no aprovecharon el crecimiento para hacer que el Estado fuera más fuerte, ni invirtieron en la sociedad al estilo Lula. Considero que en el mejor de los casos, aunque no lo veo muy probable, lo que hará Humala es mantener el modelo económico de Lula: beneficiarse del crecimiento, pero invertir mucho dinero en programas sociales que sean eficientes.
F.L.H.: ¿Y qué sigue después de la elección?
S.L.: Hay mucha incertidumbre. Pueden ocurrir varios escenarios. Creo que estamos condenados a un colapso democrático, pero los peruanos deben estar alerta.
F.L.H.: ¿Cree que los votantes han sido sensatos?
S.L.: No creo que ese voto haya sido sensato. En Lima la democracia estaba muy débil, porque hay un cruce en todo el país, según las encuestas del 70%, que no confía para nada en las instituciones básicas para la democracia. No es que no sean democráticos o que sean estúpidos o ignorantes. Ellos reconocen que el Estado es más fuerte en Lima y la costa, pero fuera de allí el Estado es muy débil.
En Lima el voto sensato al que usted se refiere ignoró todo eso durante cinco años. Y ahora, viendo la amenaza de Humala, creyeron que hablando por dos semanas sobre combatir la desigualdad y la pobreza iban a cambiar esa mentalidad, pero esto no funcionó.
Vive una experiencia práctica en Planet Builders, un taller donde conocerás el rol clave de la Ingen ...
Magistrados en ejercicio, exmagistrados, constituyentes de 1991, académicos, actores institucionales ...
Durante el evento, que se desarrollará en modalidad virtual del 3 al 12 de junio, los aspirantes pod ...
Estudiantes de los semilleros del Área de Ingeniería y Tecnología representaron a la Escuela de Cien ...