Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

CANOA. CERVANTES Y DON QUIJOTE EN LAS INDIAS

caratula sel satelites investigacionEl autor abarca temas de fondo sobre la aventura y evolución de la lengua de Cervantes. Relata cómo a partir de los viajes de Colón, que abrieron paso a la enclavada colonización hispánica del Nuevo Mundo y luego de las Islas Filipinas, en el Sudeste de Asia, la lengua dominante de los españoles, el idioma castellano, emprendió su transcurrir hacia la universalización. Un proceso que la hace una de las más habladas del mundo, enriquecida con voces y locuciones adoptadas de las culturas vernáculas con las que entró en contacto.

El primero de los vocablos precolombinos que acogió la lengua castellana fue de origen compartido entre taínos y arawacos: “canoa”, tal como lo registra el explorador genovés en su Diario del Primer Viaje: «Viernes 26 de octubre de 1492. Era todo baxo cinco o seis leguas, surgió por allí. Dixeron los indios que llevaba que avía de ellas a Cuba andadura de día y medio con sus canoas, que son navetas de un madero adonde no llevan vela».

Es así como al fecundo bagaje lingüístico del español, ya enriquecido durante la Edad Media de léxicos de origen árabe, se lucró con palabras exóticas, de espontánea, natural y bella sonoridad, de fácil recordación para los europeos, voces diáfanas, cálidas como el ambiente tropical de donde procedían y que embelesaba a los visitantes del Viejo Mundo.



Si desea más información sobre este libro visite el sitio del Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda o comuníquese al 325 7500 ext. 2131.