Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

II CONGRESO INTERNACIONAL DE PÁRAMOS

Podemos continuar haciendo nada porque mañana vamos a morir, o hacer algo. Estamos olvidando los ecosistemas”, esta advertencia corresponde a Peter Bunyard, fundador y científico de la revista The Ecologist.
Quizás pocos se han preguntado de dónde sale el agua que llega a Bogotá. La respuesta es que procede del Páramo de Chingaza que produce el 75% de agua para la ciudad y 10 municipios más. Preocupados porque nuestro ecosistema debe ser cuidado y mantenido, la Escuela de Economía y Banca Internacional, en asocio con la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA – y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, organizó en el primer semestre de 2005, el II Congreso Internacional de Páramos con la finalidad primordial de promover y avanzar en la evaluación económica de estos ecosistemas en el mundo.
El tema del agua y de los páramos es tan importante para Colombia, que actualmente cursan en el Congreso de la República proyectos de ley sobre estos dos tópicos, que han evolucionado ampliamente desde sus primeras versiones y requieren mayor examen.
La contribución de este congreso fue promover una mayor investigación y destacar las oportunidades del ecoturismo como elemento fundamental para el conocimiento de los páramos, teniendo en cuenta sus cuatro objetivos: establecer la dimensión económica y financiera de los páramos; determinar la dimensión institucional y legislativa; establecer sinergias y alianzas estratégicas y acordar las acciones preparatorias del Congreso Mundial de Páramos, que se realizará a mediados del 2005, sugiriendo temas y dinámicas para su organización.
Como afirma Peter Bunyard: Estamos en un momento de crisis y no tenemos tiempo. La muerte de los bosques es precipitada, no se puede regresar, esto genera un enorme peligro. Hacemos parte del medio ambiente y el hombre sólo se preocupa por enriquecerse sin medir las consecuencias, pues ante todo hacemos parte como elemento viviente de un ecosistema y los cambios ocurridos nos afectan la calidad de vida. Por esto, el II Congreso Internacional de Páramos fue un mecanismo para hacernos tomar conciencia de lo que nos rodea, cómo utilizarlo y el porqué de su impacto en nuestra vida.