Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

24 HORAS DE LOPE DE VEGA, EL FÉNIX DE LOS INGENIOS

Para celebrar el Día del Idioma, la Universidad Sergio Arboleda realizará una transmisión ininterrumpida de 24 horas, en la que estudiantes y docentes recordarán la vida y obra del humanista español, Félix Lope de Vega y Carpio.

El próximo viernes 23 de abril, las voces de los Sergistas se unirán para celebrar el Día del Idioma y para dar vida, una vez más, a la obra de uno de los escritores más importantes de la literatura española, particularmente del periodo conocido como el Siglo de Oro. Se trata de Félix Lope de Vega y Carpio, madrileño, nacido el 25 de noviembre de 1562 y coetáneo de uno de los genios de la literatura universal, como Miguel de Cervantes Saavedra.

Para esto, estudiantes y docentes de la Universidad Sergio Arboleda realizarán un reto de 24 horas, que se transmitirá a través de Youtube, en el que llevarán a cabo conversatorios, lecturas, declamaciones y exposiciones magistrales de la obra y vida de Lope de Vega.

“Queremos evocar, en el Día del Idioma, la urgencia vigente de impregnar con belleza y arte a las diferentes personas que conforman nuestra Universidad. Buscamos, para lo anterior, un ejemplo, un ícono y, por qué no, un símbolo que aúne todo lo que hemos referido. Encontramos al Fénix de los Ingenios, don Félix Lope de Vega y Carpio, quien como humanista buscó obrar irradiando la fuerza y belleza que surge del cultivo, por ejemplo, de las letras”, explicó Sergio Alejandro Rodríguez, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Sergio Arboleda.

El encuentro virtual iniciará a las ocho de la mañana del viernes 23 de abril y finalizará a la misma hora del sábado 24 de abril, tiempo durante el cual los estudiantes del semillero de Poesía de la Universidad Sergio Arboleda liderarán, en compañía de varios docentes, discusiones acerca de la Visión mitológica en la obra de Lope de Vega, su trayectoria vital, así como posibles interpretaciones de sus obras de teatro y poemas.

Lope de Vega, conocido también como el ‘ingenio de España’, ‘el fénix del ingenio’ o el ‘poeta del cielo y la tierra’ fue, ante todo, un polímata, un humanista. En sus 72 años de vida, no solo se formó en diferentes áreas del saber, sino que fungió como soldado, filósofo, teólogo, traductor, escritor, músico, poeta y dramaturgo.

Su producción supera las 2.000 obras y abarca cerca de 3.000 sonetos entre sonetos, novelas, obras de teatro y comedias. “Al hablar de Lope de Vega hablamos de una vida de 72 años resuelta en miles de acciones. Acciones correctas e incorrectas. Es más, sus errores le costaron grandes dolores. Empero, como humano que yerra, supo levantarse en la adversidad y con ella hacerse más grande. Su obra, gracias a lo anterior, permanece. Se mantiene vigente”, agrega el decano Sergista de la Escuela de Educación.

Conozca la programación del evento

Hora Poemas a leer Temas a resaltar
8:00 a.m. Introducción a las 24 horas de Lope de Vega Introducción del evento
9:00 a.m. • Querer la propia desdicha
• Quién no sabe de amor, vive entre fieras.
• Romances moriscos
• Romances de juventud.
Los romances y el amor: la explicación de Lope desde la métrica y el contenido.
10:00 a.m. Lectura comentada de los Cinco Ensayos sobre Poesía de Lope de Vega Cuestión sobre el honor debido a la poesía
11:00 a.m. Lectura comentada de los Cinco Ensayos sobre Poesía de Lope de Vega En elogio y alabanza de la poesía
12:00 m. • El amor enamorado.
• Adonis y Venus.
• La fábula de Perseo
Visión mitológica en la obra de Lope de Vega.
1:00 p.m. • Canción
• A mis soledades voy
• Duerme mi niño
• Suelta mi manso, mayoral extraño
Poemas en verso: explicaciones y comentarios de los mismos.
2:00 p.m. La gatomaquia Poesía satírica-épica

Fuente:
Sainz de Robles. F, (1955)
Historia y antología de la poesía española. Madrid. Aguilar
3:00 p.m. • Varios efectos del amor
• El peregrino en su patria
• Sonetos:
– LXXXVI
– El castigo de quien ama
La vida y el amor en la obra de Félix Lope de Vega.
Comentarios sobre la lectura.
4:00 p.m. • Muere la vida y vivo yo sin vida.
• Querer la propia desdicha.
• A la noche.
• Amar, servir y esperar (teatro).
Datos curiosos de su vida:
comentarios de otros escritores sobre él (Pound)
5:00 p.m. • El Caballero de Olmedo.
• Fuenteovejuna
• Peribáñez y el Comendador de Ocaña
• Sobre sus obras de teatro
• Interpretación de algunas de sus obras de teatro
6:00 p.m. • La Arcadia
• Laurel de Apolo
Estructura y análisis de las obras.
Datos y ocurrencias en la edición de sus obras.

Música de Narciso Yépez
7:00 p. m • Chismes /amor
• Hacer versos y amar, naturalmente ha de ser…
• Fragmentos de Obra de teatro:
– Comedia: Mujeres y criados
– El caballero de Olmedo
– Fuente Ovejuna
8:00 p.m. Lope de Vega en la Civilización Digital La importancia del estudio de Lope de Vega en nuestros tiempos
9:00 p.m. Lope de Vega en la Civilización Digital La importancia del estudio de Lope de Vega en nuestros tiempos
10:00 p.m. Slam de Poesía Concurso de poesía del Semillero Ego Sum Aurum
11:00 p.m. Slam de Poesía Concurso de poesía del Semillero Ego Sum Aurum
12:00 m. Quien no sabe de amor viva entre fieras Lope de Vega y su relación con los mejores éxitos musicales del siglo XX
1:00 a.m. • Pobre barquilla mía
• ¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?
• Pastor, que con tus silbos amorosos
• Soneto de repente
Poemas en verso: explicaciones y comentarios de estos.
2:00 a.m. • Endecha I, II y III
• Norabuena vengáis al mundo Niño de perlas
• las pajas del pesebre Niño de Belén
• Entre dos álamos verdes
• Pues andáis en las palmas ángeles santos.
Poesía religiosa
Fuente:
Sainz de Robles. F, (1955)
Historia y antología de la poesía española. Madrid. Aguilar
3:00 a.m. ¿Cómo se hace un soneto? De la mano de Lope de Vega, aprendamos las reglas básicas para realizar un soneto. Parte 1 (Métrica) Taller de poesía
4:00 a.m. ¿Cómo se hace un soneto? De la mano de Lope de Vega, aprendamos las reglas básicas para realizar un soneto.
Parte 2 (Metáfora)
Taller de poesía
5:00 a.m. • No sabe que es amor quien no te ama
• A una rosa
• Quien no sabe de amor, viva entre fieras
Recapitulando… (Pequeña biografía) Su muerte
• Destierro
• Contexto (Siglo de oro)
• Legado – Actualidad (Obras y películas)
• Cine foro
6:00 a. m. Rimas • Estructura y análisis de Las obras.
• Datos y ocurrencias en la edición de sus obras
• Música de su tiempo (Música Luis de Narvaez y Otros)
7:00 a.m. Cierre del Evento Reflexiones post tempore de las 24 horas de Lope de Vega