Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL INCENDIO EN LA AMAZONÍA BRASILERA

incendio-forestal-amazonas-2019-medio-ambiente-ideasa-universidad-sergio-arboleda

La causa de la actual tragedia en la amazonía no es la temperatura, como declaró Bolsonaro, ya que este sector goza de una barrera natural contra el fuego, gracias a que el dosel de las copas de los árboles permite retener la humedad a nivel del suelo y con ello dificultar la extensión e incremento del fuego.

Con base en lo anterior, según explica Jos Barlow, experto en conservación, la mayoría de los incendios en esta región se inician por cuenta del hombre y la causa de su expansión es por la deforestación, la cual ha disminuido la capacidad de la selva para regular y retener los mismos.

La respuesta del Gobierno brasileño en cabeza del presidente Jair Bolsonaro es que no cuentan con presupuesto para atender la emergencia ambiental, lo cual generó una reacción negativa por parte de Alemania y Noruega en cuanto a las ayudas a proyectos de protección de la selva amazónica.

Lea la noticia completa aquí.


CONSECUENCIAS DEL INCENDIO FORESTAL EN LA AMAZONÍA BOLIVIANA

incendio-forestal-desastre-ambiental-ideasa-medio-ambiente

Los incendios generados en la última semana han arrasado con casi un millón de hectáreas en los bosques de la amazonia Boliviana, por lo que se han desarrollado diversos operativos en varias zonas con el fin de apagar los focos de este siniestro. Para lograrlo, el avión cisterna Boeing SuperTanker 747-400, luego de ahogar el fuego en la serranía de Ipiás (este), centrará sus esfuerzos en la serranía de Tucava, llanura que se extiende por Bolivia, Paraguay y Brasil y su siguiente misión será sobre la serranía de Otuquis.

Gracias a los constantes y apurados esfuerzos por parte del Gobierno boliviano, 8 de los 10 focos de incendio se han controlado. Los 2 restantes se encuentran bajo control. De igual manera, se cuenta con brigadas de voluntarios que realizan actividades y trabajos de mitigación, para que el fuego no se reactive.

Lea la noticia completa aquí


CAMPESINOS SE ADAPTAN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR MEDIO DE LA GESTIÓN DEL TERRITORIO DE MANERA PREVENTIVA.

universidad-sergio-arboleda-ideasa-medio-ambiente-contaminacion-aire

En el municipio de Guatavita, Cundinamarca, una población de labriegos asegura estar padeciendo los efectos del calentamiento global. Estos afirman que mientras llueve en una finca, a menos de 5 kilómetros no cae ni una gota de agua. Estas variaciones bruscas dieron inicio a un proyecto que se conformó en 2 fases:

1) Generación de conocimiento y trabajo con la comunidad para explicar y analizar escenarios climáticos posibles.

2) Ir al territorio y focalizar las áreas más vulnerables, sitios cercanos a los páramos que ya han sido intervenidos y que presentaban algún tipo de afectación.

Lea la noticia completa aquí.