TU META, MÁS CERCA: PRESENTA EL TOEFL EN LA SERGIO EL 21 DE MAYO O EL 4 DE JUNIO. DESCUENTO ESPECIAL, UBICACIÓN ESTRATÉGICA Y CUPOS LIMITADOS
¿Necesitas certificar tu nivel de inglés y no sabes por dónde empezar? Esta es tu oportunidad. ...
La inteligencia artificial (IA)se ha convertido en una realidad que impacta la vida cotidiana de millones de personas en el mundo y, sobre todo, la industria. En este contexto, Colombia ha decidido dar un paso crucial en su desarrollo digital con la aprobación del Documento CONPES 4144, una estrategia de política pública que busca convertir al país en un referente en el uso y desarrollo de la IA de manera ética y sostenible.
El CONPES 4144 se estructura en torno a seis ejes estratégicos, diseñados para abordar los desafíos actuales y futuros en materia de inteligencia artificial en Colombia:
• Ética y Gobernanza: Se busca establecer normativas y mecanismos de regulación para garantizar que el desarrollo y uso de la IA en Colombia se realicen de manera ética, respetando los derechos fundamentales y evitando sesgos y discriminaciones. También se fortalecerán instancias de gobernanza para coordinar acciones a nivel nacional.
• Datos e Infraestructura: La calidad y disponibilidad de datos son fundamentales para el desarrollo de la IA. Este eje propone mejorar el acceso a datos abiertos, impulsar la interoperabilidad de sistemas y fortalecer la infraestructura tecnológica necesaria para la adopción masiva de IA en diferentes sectores.
• Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): La política busca fomentar el crecimiento de la investigación en IA a nivel nacional, incentivando la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas. Se promoverá la inversión pública y privada en la creación de modelos de IA adaptados a las necesidades del país.
• Desarrollo de Capacidades y Talento Digital: Uno de los principales desafíos que enfrenta Colombia en la adopción de IA es la falta de talento humano capacitado. Se propone estrategias para formar profesionales en IA, desde la educación básica hasta programas de especialización, con énfasis en poblaciones vulnerables.
• Mitigación de Riesgos: Se plantean medidas para identificar, prevenir y mitigar los riesgos asociados a la IA, como la desinformación, la vulneración de derechos de privacidad y la posible sustitución de empleos. También se trabajará en la ciberseguridad y en mecanismos de auditoría ética para sistemas de IA.
• Uso y Adopción de la IA: Se busca que las entidades públicas, las empresas y los territorios integren IA en sus procesos para mejorar la eficiencia y competitividad. Se incentivará la implementación de soluciones basadas en IA en sectores estratégicos como la salud, la educación, la seguridad y la industria.
Este panorama indica que Colombia ha avanzado en los últimos años en la consolidación de una estrategia digital, pero aún enfrenta grandes desafíos en términos de infraestructura, talento y gobernanza. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2023, el país se encuentra rezagado en inversión en I+D+i y en el desarrollo de capacidades para la implementación de IA en el sector público y privado.
A nivel internacional, el país ha adoptado normativas y recomendaciones de organismos como la OCDE y la Unesco, que enfatizan la importancia de un desarrollo ético y responsable de la IA. Sin embargo, aún existen vacíos normativos y falta de regulación específica para abordar aspectos como la transparencia de los algoritmos y la protección de datos personales en sistemas de IA.
También reconoce los riesgos asociados al crecimiento de la IA en el ámbito laboral. A medida que se automatizan tareas en diferentes industrias, el país debe prepararse para la reconversión laboral y la capacitación de trabajadores en nuevas habilidades digitales. El documento plantea estrategias para mitigar estos impactos, promoviendo la formación en competencias digitales y la creación de oportunidades en la economía basada en el conocimiento.
El CONPES 4144 no solo busca impulsar la transformación digital del país, sino también cerrar la brecha de acceso a la tecnología y reducir desigualdades. La IA puede ser una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia del Estado, fortalecer la competitividad del sector empresarial y generar nuevas oportunidades laborales.
Este documento marca un punto de inflexión en la estrategia digital de Colombia. Si se implementa de manera efectiva, el país podría posicionarse como un líder en la adopción de IA en América Latina, atrayendo inversión, fortaleciendo su ecosistema de innovación y generando oportunidades para el desarrollo sostenible.
Sin embargo, la clave del éxito estará en la ejecución de las acciones previstas, la articulación entre sectores y la supervisión de los impactos de la IA en la sociedad. La inteligencia artificial ofrece un potencial enorme, pero también plantea grandes retos. Colombia tiene en sus manos la oportunidad de aprovechar esta revolución tecnológica para el beneficio de todos sus ciudadanos.
¿Necesitas certificar tu nivel de inglés y no sabes por dónde empezar? Esta es tu oportunidad. ...
Esta iniciativa liderada por la Oficina de Egresados está diseñada para conectar a todos los sergist ...
Sus investigaciones sobre el amoniaco y el acero verde les permitió destacar durante el evento, posi ...
Descubre cómo acceder a un 10% de descuento en los cursos de italiano del Istituto Italiano di Cultu ...