12 de Julio del 2019
Valor Matrícula: $ 5.650.000
Intensidad: 100 Horas
3258181
Gratuita:01-8000 110414
La XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático-COP 21, reunió a 195 naciones donde se alcanzó un acuerdo histórico para combatir esta problemática global, e impulsar medidas para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sustentable.
“El objetivo principal del acuerdo es mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados, e impulsar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura incluso más, por debajo de 1.5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales (CMNUCC, 205)”.
A pesar de este hito histórico (COP-21), el Cambio climático ha sido un factor fundamental en las agendas de muchos gobiernos y se convierte ahora en un lineamiento obligatorio de muchos planes de gobierno a nivel nacional e internacional. Las energías renovables cobran fuerte importancia como estrategia para la reducción de emisiones y como elemento clave para lograr sociedades más sustentables y resilientes.
De esta manera, se identifica la necesidad de crear espacios de capacitación y formación de profesionales en temas de mitigación y adaptación al cambio climático y por ende la prioridad de conocer e investigar acerca de energías sostenibles y eficiencia energética.
Puntualmente este diplomado es un espacio teórico práctico, reflexivo y de descubrimiento conjunto estudiante-docente, a través del cual se busca actualizar a los participantes en los acuerdos y decisiones más recientes sobre Cambio climático en Colombia y en el mundo; partiendo de conceptos básicos, pasando por casos aplicados de adaptación y mitigación, analizando la dinámica básica de la eficiencia energética y llegando finalmente a la utilidad de las energías sostenibles en un mundo cambiante y moderno.
Este componente de energías, incluye un módulo el cual se desarrollará de manera presencial durante la semana internacional en el CEISA-España, donde se realizarán comparaciones entre Europa y Colombia, en torno a políticas para el uso de energías. Adicionalmente se realizará la visita a un parque eólico, donde se aprenderá de manera vivencial sobre esta.
El diplomado es fundamentalmente un espacio teórico práctico, reflexivo y de descubrimiento conjunto estudiante-docente, a través del cual se busca actualizar a los participantes en los acuerdos y decisiones más recientes sobre Cambio climático en Colombia y en el mundo; partiendo de conceptos básicos, pasando por casos aplicados de adaptación y mitigación, analizando la dinámica básica de la eficiencia energética y llegando finalmente a la utilidad de las energías renovables en un mundo cambiante y moderno.
Lo anterior, está basado en una metodología de proyectos, a través de la cual los participantes estarán en capacidad de incorporar el conocimiento de cambio climático y el uso de energías sostenibles, en la gestión de un proyecto aplicado, el cual será validado como opción de grado.
Egresados y estudiantes de séptimo a décimo semestre de los programas de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Ambiental de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, con interés en profundizar conceptos fundamentales de Cambio climático y energías sostenibles.
El programa tendrá una duración de 110 horas (10 horas semanales) modalidad mixta
En la Universidad Sergio Arboleda se realizará una sesión de 5 horas presencial el día 22 de julio de 2019
De manera virtual se tendrán 65 horas y 15 presenciales de seguimiento a proyectos.
En el Centro de Excelencia Internacional Sergio Arboleda – CEISA, en Madrid-España, 25 horas de lunes a viernes de 9:00 a 3:00 p.m. y una visita empresarial.
* Se otorgará certificado de asistencia a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa en Bogotá y en España.
El estudiante que elija el diplomado internacional en Cambio Climático y Energías Sostenibles como opción de grado, deberá desarrollar y aprobar mínimo el 80% de las actividades propuestas, con el fin de obtener el diploma de participación.
El proyecto se elaborará en grupos de trabajo, el cual debe ser revisado por el tutor, para posteriormente ser sustentado a los jurados designados. Los lineamientos metodológicos para la elaboración del proyecto se socializarán en la sesión presencial. Los estudiantes aprobaran Opción de grado, siempre y cuando los jurados designados den una nota superior a 3,5 (mínimo aprobatorio para opción de grado).
La sustentación del proyecto se realizará en la semana del 18 al 22 de noviembre
El estudiante obtendrá el certificado de asistencia al curso en España, cumpliendo con los requisitos impuestos por el Centro de Excelencia Internacional de Sergio Arboleda – CEISA, donde el participante deberá asistir mínimo al 90% de las sesiones.
Conceptos generales
Cambio Climático
Cambio Climático en Colombia:
Mitigación
Adaptación
Mitigación
Adaptación
Alternativas energéticas
Introducción marco Político y legal a las energías alternativas y la eficiencia energética
El curso se estructurará con talleres de trabajo y una visita a una moderna planta de energía eólica para comprobar in-situ la operación y tecnologías asociadas. El esquema de materias del curso es el siguiente:
Ecóloga, Master en Ciencias Ambientales; estudiante de Doctorado de Proyectos con énfasis en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Amplia experiencia en Responsabilidad Social y Educación Ambiental. Investigadora del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales-IDEASA.
Bióloga Marina con Maestría en Sistemas Costeros y Oceánicos y Doctorado en Ecología y conservación, posee experiencia en el área de Ciencias Biológicas – Multidisciplinar. Especializada en el área de Eco toxicología Acuática. Investigadora del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales IDEASA
Ingeniero Ambiental, especialista en gerencia del medio ambiente y prevención de desastres y aspirante a Magister en Gestión y Evaluación Ambiental. Auditor integral de Sistemas de Gestión. Experiencia en Gestión Ambiental Corporativa. Coordinador de gestión ambiental del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales de la Universidad Sergio Arboleda –IDEASA.
Ingeniera Electrónica, con Master en Ingeniería Electrónica (Énfasis en Control Automático), Tema: Eficiencia Energética de Convertidores de Potencia. Tiene además un Doctorado en Control y Automatización, tema: Control Eficiente de Vehículos Híbridos y Vehículos Eléctricos. Fue Investigador Postdoctoral del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana (2015 – 2016): Eficiencia Energética de Sistemas Fotovoltaicos.
Bióloga de la Universidad de Caldas, Especialista en Gerencia y gestión del riesgo, y Magister en Gestión y Evaluación Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda. Con experiencia en docencia, en educación ambiental, entomología, asesorías ambientales y formulación de proyectos.