Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Carrera de Economía

SNIES 6525

¿Por qué ser un economista 4.0?

La irrupción de nuevas tecnologías como blockchain, big data, inteligencia artificial entre otras, transformó la manera de diagnosticar y evaluar los agentes económicos, el diseño de modelos que expliquen las realidades nacionales e internacionales, y los métodos y técnicas de análisis cuantitativo en la toma de decisiones.

Por esto, la carrera de Economía de La Sergio no solo ha integrado asignaturas que le permitan a los estudiantes desarrollar las competencias digitales, propias de los profesionales 4.0. A su vez, promueve la investigación en temas como la economía colaborativa.

Asimismo, ha desarrollado líneas de investigación con enfoque urbano y regional que permitan a los economistas 4.0, formular soluciones a las problemáticas particulares de un entorno, con un enfoque global y apoyado en las nuevas tecnologías.

Valor Matrícula 2025: $8.151.900 para estudiantes de primer semestre

¿Por qué ser un economista 4.0?

La irrupción de nuevas tecnologías como blockchain, big data, inteligencia artificial entre otras, transformó la manera de diagnosticar y evaluar los agentes económicos, el diseño de modelos que expliquen las realidades nacionales e internacionales, y los métodos y técnicas de análisis cuantitativo en la toma de decisiones.

Por esto, la carrera de Economía de La Sergio no solo ha integrado asignaturas que le permitan a los estudiantes desarrollar las competencias digitales, propias de los profesionales 4.0. A su vez, promueve la investigación en temas como la economía colaborativa.

Asimismo, ha desarrollado líneas de investigación con enfoque urbano y regional que permitan a los economistas 4.0, formular soluciones a las problemáticas particulares de un entorno, con un enfoque global y apoyado en las nuevas tecnologías.

Valor Matrícula 2025: $8.151.900 para estudiantes de primer semestre
Perfil ocupacional • El economista de La Sergio se puede desempeñar en el campo privado o público, por el liderazgo que le otorga el conocimiento de los problemas de la economía en cualquiera de las áreas de aplicación.
• Diseña y evalúa productos financieros, ocupa cargos de responsabilidad a nivel gerencial y lidera consultorías en las áreas comercial, de planeación y de cartera; trabaja dentro de la empresa privada en áreas de gerencia financiera, formulación y evaluación de proyectos.
• Hace parte de entidades que lideran el diseño y evaluación de políticas públicas; asume la dirección de organizaciones sociales y empresariales- tanto en el sector real como en el no real de la economía- y desarrollar estudios en centros de investigación nacional, internacional y multilateral.
• Hace parte de equipos de planificación territorial en los ámbitos públicos y privados, gracias a su formación en economía urbana y regional.

Más del ProgramaperfilesPlan de EstudiosPROFESORES

POR QUÉ ESTUDIAR LA CARRERA DE ECONOMÍA EN LA SERGIO ARBOLEDA

Estudiar Economía en la Universidad Sergio Arboleda es apostar por un programa acreditado en Alta Calidad, con enfoque humanista e innovador, que forma profesionales capaces de diagnosticar, modelar y resolver problemas económicos desde una perspectiva integral, global y digital.

El plan de estudios incorpora herramientas de teoría económica, programación, econometría y modelado matemático, alineándose con las exigencias de la cuarta revolución industrial. Además, incluye énfasis en banca y finanzas, analítica de datos, política pública y economía aplicada, junto con acceso a software especializado y una robusta red investigación. Gracias a su práctica empresarial, al contacto permanente con el entorno laboral y al fortalecimiento del bilingüismo, el economista Sergista egresa con las competencias necesarias para impactar los sectores público y privado, tanto en Colombia como en el exterior.


¿QUÉ NOS DIFERENCIA?

Excelencia académica: programa acreditado en Alta Calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional.

Oportunidades laborales: los economistas de la Sergio se desempeñan en entidades internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, así como en las instituciones nacionales más relevantes, entre ellas el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, además de bancos, aseguradoras, fintechs y otras organizaciones del sector financiero.

Espíritu investigativo: el estudiante de Economía de la Sergio tiene la oportunidad de desarrollar todo su potencial investigativo gracias a su participación en el Grupo de Investigación en Política Económica y Economía Empresarial, clasificado en la máxima categoría (A1) por Minciencias. Además, puede vincularse a los semilleros de investigación del programa, como el Semillero en Desarrollo Regional y Sostenibilidad Ambiental, y el de Análisis y Pronósticos Macroeconómicos.

Visión internacional: la Universidad Sergio Arboleda es la única Universidad en Colombia con campus propio en Europa. Además, existen más de 25 convenios académicos con universidades alrededor del mundo para vivir una inolvidable experiencia internacional.





    • Nombre del programa: ECONOMÍA
    • Código SNIES: 6525
    • Tipo de formación: PROFESIONAL UNIVERSITARIO
    • Nivel Académico: PREGRADO
    • Modalidad: PRESENCIAL
    • No. Resolución del registro calificado: 16110 de 18/12/2019. vigente por 7 años
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 139 créditos que corresponden a un tiempo estimado de 8 semestres. 7 semestres académicos y 1 de práctica empresarial
    • Departamento donde se oferta: CUNDINAMARCA
    • Municipio donde se oferta: BOGOTA D.C.
    • No. de Resolución de acreditación y tiempo de vigencias: 8335 del 09/08/2019, Vigente

PERFIL DEL ESTUDIANTE

El aspirante al programa de Economía de la Universidad Sergio Arboleda es una persona curiosa, analítica y comprometida con el entendimiento de los fenómenos sociales y económicos. Tiene afinidad por las matemáticas, la lectura crítica y el uso de herramientas tecnológicas, además de interés por proponer soluciones a los desafíos del entorno desde una perspectiva ética y responsable. Posee habilidades básicas de comunicación, razonamiento lógico y trabajo en equipo, y una marcada motivación por contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar colectivo, tanto a nivel local como global.


PERFIL DEL EGRESADO

El economista de la Sergio es un profesional integral, capaz de analizar mercados, entender la interacción entre personas, empresas y gobiernos, y proponer soluciones innovadoras a problemas socioeconómicos. Domina herramientas cuantitativas, cualitativas y digitales para tomar decisiones basadas en evidencia, incluso en contextos de incertidumbre. Con un fuerte compromiso ético, habilidades de liderazgo y comunicación, está preparado para incidir positivamente en el desarrollo económico, social y ambiental del país y del mundo.

1 semestre

        • ECONOMÍA CON SENTIDO
        • PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO I
        • LECTURA Y ESCRITURAS ACADÉMICAS I
        • CULTURA E HISTORIA DE LAS RELIGIONES
        • PROGRAMACIÓN IMPERATIVA BÁSICA
        • INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Total Créditos: 15


2 semestre

        • ÉNFASIS I
        • CÁLCULO DIFERENCIAL I
        • CÁTEDRA RODRIGO NOGUERA LABORDE I
        • CONTABILIDAD
        • HISTORIA DE LA ECONOMÍA
        • PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
        • INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Total Créditos: 18


3 semestre

        • ÉNFASIS II
        • HISTORIA ECONÓMICA REGIONAL
        • SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y PROGRAMACIÓN
        • CÁLCULO INTEGRAL
        • ALGEBRA LINEAL
        • MICROECONOMÍA I
        • ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Total Créditos: 19


4 semestre

        • ÉNFASIS III
        • ECONOMÍA MATEMÁTICA I
        • MICROFUNDAMENTACÍÓN DE LAS NUEVAS ECONOMÍAS
        • MACROECONOMÍA I
        • MICROECONOMÍA II
        • COSTOS Y PRESUPUESTOS
        • HISTORIA ECONÓMICA CONTEMPORÁNEA

Total Créditos: 17

5 semestre

        • ÉNFASIS IV
        • ECONOMÍA MATEMÁTICA II
        • MATEMÁTICAS FINANCIERAS
        • MACROECONOMÍA COMPUTACIONAL I
        • LECTURA Y ESCRITURAS ACADÉMICAS II
        • ECONOMETRÍA I
        • MICROECONOMÍA COMPUTACIONAL

Total Créditos: 19


6 semestre

        • ÉNFASIS V
        • TEORÍA DE JUEGOS
        • MACROECONOMÍA COMPUTACIONAL II
        • ECONOMETRÍA II
        • ELECTIVA EN HUMANIDADES I
        • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
        • TEORÍA DE LA FIRMA
        • ECONOMÍA REGIONAL

Total Créditos: 20


7 semestre

        • ÉNFASIS VI
        • MÉTODOS ESTADÍSTICOS MULTIVARIADOS
        • CUALITATIVE AND CUANTITATIVE RESEARCH
        • TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA
        • TEORÍA Y POLÍTICA FISCAL
        • EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
        • ECONOMIC DEVELOPMENT

Total Créditos: 17


8 semestre

        • ELECTIVA EN HUMANIDADES II
        • TALLER COMPLEMENTARIO
        • OPCIÓN DE GRADO
        • PRÁCTICA EMPRESARIAL
Total Créditos: 14

RAMÓN EDUARDO GUACANEME PINEDA
Alejandro Angel
Decano de PRIME BUSINESS SCHOOL
ramon.guacaneme@usa.edu.co

Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Derecho Tributario de la Universidad del Rosario, Executive MBA de Northern Illinois University, doctor en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda y candidato a doctor en Administración, Hacienda y Justicia en el Estado Social.

Áreas de interés: Gestión tributaria y aduanera, comercio internacional y derecho económico.


ANDRÉS FELIPE NARVÁEZ MORALES
Alejandro Angel
Director del programa de Economía
andres.narvaezm@usa.edu.co

Economista, magíster y candidato a doctor en Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Análisis Financiero y Gestión Bancaria de la Universidad Carlos III de Madrid y especialista en Finanzas Públicas de la ESAP.

Áreas de interés: Microeconomía, economía matemática y desarrollo económico.


BEETHOVEN HERRERA VALENCIA
Alejandro Angel
bherrerav@unal.edu.co

Filósofo e Historiador de la Universidad Javeriana, Economista de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Economía y Política Internacional del Centro de Investigaciones y Docencia Económica de México, y doctor en Economía Internacional del Instituto de Estudios Políticos. Posdoctorado de Columbia University.

Áreas de interés: Historia del pensamiento económico, economía laboral y sistema financiero.


CARMEN ASTRID ROMERO BAQUERO
Alejandro Angel
carmen.romero@usa.edu.co

Economista de la Universidad Nacional de Colombia, Administradora Pública de la ESAP, magíster en Economía Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra y doctora en Economía de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Áreas de interés: Economía aplicada, econometría y economía laboral.


PASCUAL AMÉZQUITA ZÁRATE
Alejandro Angel
pascual.amezquita@usa.edu.co

Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Pedagógica Nacional y Abogado de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Derecho Público Económico y especialista en Investigación y Docencia Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda. Doctor en Economía de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas

Áreas de interés: Finanzas, comercio exterior y hacienda pública.


DIANA NIÑO MUÑOZ
Alejandro Angel
diana.nino@usa.edu.co

Licenciada en Filosofía y Humanidades y Economista de la Universidad Sergio Arboleda. Especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo y magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

Áreas de interés: Gestión de proyectos, administración financiera y comercio internacional.


ANDRÉS VERNAZZA PÁEZ
Alejandro Angel
mailto:alvaro.vernazza@usa.edu.co

Economista y magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Banca, Finanzas y Mercados Financieros y doctor en Análisis Económico y Estrategia Empresarial de la Universidade da Coruña

Áreas de interés: Finanzas corporativas, liderazgo empresarial y economía sumergida.


MARTHA LUCÍA CORRALES BOSSIO
Alejandro Angel
martha.corrales@usa.edu.co

Ingeniera de Sistemas, especialista, magíster y doctora en estadística de la Universidad Nacional de Colombia

Áreas de interés: Estadística, finanzas y programación.


DIEGO ANDRÉS MARTÍNEZ PUERTO
Alejandro Angel
diegoan.martinez@usa.edu.co

Economista de la Universidad Católica, magíster en Ciencia Política con doble titulación por parte de la Universidad de Degli Studi Di Salerno Italia y doctor en Educación de la Universidad Santo Tomás Colombia

Áreas de interés: Macroeconomía, finanzas públicas e historia económica de Colombia.


MARTA YANETH CORZO
Alejandro Angel
marta.corzo@usa.edu.co

Matemática de la Universidad Sergio Arboleda y Licenciada en Física de la Universidad Pedagógica Nacional, de donde también posee un magíster en Docencia de las Matemáticas. MBA de Northern Illinois University

Áreas de interés: Economía matemática, matemáticas financieras y estadística


LUIS ALEJANDRO BELLO RODRÍGUEZ
Alejandro Angel
alejandro.bello@usa.edu.co

Licenciado en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, especialista en Matemática Aplicada de la Universidad Sergio Arboleda, magíster en Economía de la Universidad Javeriana y candidato a doctor en Economía de la Universidad de Salamanca en España

Áreas de interés: Econometría, mercado de capitales y economía matemática.


RODRIGO FABIO ALVARADO ESCOBAR
Alejandro Angel
rodrigo.alvarado@usa.edu.co

Economista y magíster en Historia de la Universidad Sergio Arboleda. Maestria en Finanzas de la Universidad Torcuatto di Tella.

Áreas de interés: Historia económica, coyuntura económica y finanzas


MARIANA PINEDA ARISTIZÁBAL
Alejandro Angel
mariana.pineda@usa.edu.co

Economista, magíster en economía de la Universidad Javeriana y candidata a doctora en Economía de la Universidad de Salamanca.

Áreas de interés: Macroeconomía, desarrollo económico y entorno económico.


JAVIER ALFONSO GALÁN BARRERA

Alejandro Angel
javier.galanb@usa.edu.co

Economista, magíster en Administración Financiera y candidato a doctor en Innovación y Negocios de la Universidad Sergio Arboleda

Áreas de interés: Microeconomía, macroeconomía y análisis de coyuntura.


ROSA MARÍA ARMENTA VERGARA

Alejandro Angel
rosa.armenta@usa.edu.co

Economista de la Universidad Católica, especialista en Gerencia del Medio Ambiente y magíster en Gestión y Evaluación Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda. Magíster en Economía Aplicada de la Universidad de los Andes

Áreas de interés: Economía urbana y regional, econometría espacial y coyuntura económica.


JUAN CAMILO LEGA BARCO
Alejandro Angel
juan.lega@usa.edu.co

Bachelor of Science in Business y Master of Science in Accounting del Babson College. Magíster en Ingenieria Civil de la Universidad de los Andes y candidato a doctor en Dirección y Administración de Empresas de la Universidad Politecnica de Valencia.

Áreas de interés: Microeconomía, emprendimiento e innovación.


EDUARDO MORENO ACEVEDO

Alejandro Angel
eduardo.moreno@usa.edu.co

Matemático de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Economía de la Universidad Javeriana

Áreas de interés: Economía matemática, lógica computacional y teoría de juegos.


CAMILO ANDRÉS RODRÍGUEZ GÁMEZ

Alejandro Angel
camiloand.rodriguez@usa.edu.co

Economista de la Universidad Sergio Arboleda y magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes.

Áreas de interés: Historia económica, economía internacional y políticas públicas.


ANDRÉS MAURICIO PEÑARANDA CASTRO

Alejandro Angel
andres.penaranda@usa.edu.co

Economista, especialista en Gestión Financiera y Magíster en Administración Financiera de la Universidad Sergio Arboleda. Especialista en Gerencia Losgística de la Escuela Logística del Ejército Nacional de Colombia

Áreas de interés: Microeconomía, macroeconomía y análisis de mercado.


ALFONSO JAVIER PEÑUELA PEÑA

Alejandro Angel
alfonso.penuela@usa.edu.co

Matemático y especialista en Riesgos Financieros de la Universidad Sergio Arboleda. Magíster en Economía de la Universidad Javeriana

Áreas de interés: Economía matemática, econometría y análisis de datos

Biblioteca

Biblioteca

Actualiza tu conocimiento teniendo acceso a las diversas colecciones de la Universidad.

Read More

Internacionalización

DEPARTAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

EN LA SERGIO

EN LA SERGIO