Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

CIEN AÑOS DE VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA La violencia desatada Tomo II. 1945-1964 Colección HISTORIA SIGLO XX.

Autor: Ignacio Restrepo Abondano
ISBN: 978-958-5158-57-3 (Impreso). 978-958-5158-58-0 (epub). 978-958-5158-59-7 (.pdf)


La historia política de Colombia entre 1930 y 1958 (previo al Frente Nacional) fue tormentosa, esta es una de las épocas más difíciles del país. Solo que el advenimiento de las FARC y el ELN, amén de mil otras agrupaciones subversivas, opacó lo narrado en este tomo II de la Historia de la violencia en Colombia en el siglo XX.

La paz, sin ser total, fue una de las características de los gobiernos conservadores posteriores a la Regeneración de finales del siglo XIX. Pero esta tuvo, de todas maneras, una respuesta radical violenta, en la guerra de los Mil Días. Luego, 1930 comenzó con la derrota del Partido Conservador, que estuvo en el gobierno durante cuarenta años, en ese año se instauró la República Liberal, con todos sus avatares.

La violencia en los departamentos de Norte, Santander y Boyacá inició con la Revolución en Marcha del gobierno de Alfonso López Pumarejo, que constituyó un verdadero gobierno de izquierdas; López cayó en su segunda administración y en las siguientes elecciones presidenciales triunfó el Partido Conservador, victoria que no fue reconocida por el Partido Liberal. Así comenzó la segunda parte de la violencia, que tuvo su origen en 1930.

Esta vez una violencia muy aguda se extendió –especialmente– a los Llanos Orientales y al centro del país a los departamentos del Tolima, Huila, Caldas, Antioquia y Valle; Boyacá, Santander y Norte repitieron la dosis de violencia. En otras secciones del país, la violencia fue más tenue.

El Frente Nacional, entre otras cosas, dada su naturaleza de entendimiento entre los partidos, trató de echar un manto de olvido sobre la violencia padecida en aquellos años de Colombia y los gobiernos pasaron a ocuparse de nuevas violencias, relacionadas con el M19, las Farc, el ELN y, posteriormente, la narcoviolencia que todavía azota a Colombia.

Así, lastimosamente, es posible armar que buscar la paz y encontrarla ha sido tarea estéril en Colombia.


Si desea más información sobre este libro visite el sitio del Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda o comuníquese al 325 7500 ext. 2131.