LA SERGIO CONTINÚA FORTALECIENDO LAZOS ENTRE LA ACADEMIA Y LA EMPRESA CON LA XXII FERIA LABORAL SERGISTA
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio Cambia para Crecer, por eso, la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería – ECEI fortalece su equipo directivo con miras a impulsar el estudio de las ciencias básicas y la ingeniería, y seguir aportando al desarrollo y construcción de la sociedad. Por más de 30 años, la Escuela ha sido la encargada de cultivar el desarrollo y uso ético de la tecnología, la ciencia y la innovación, en los Sergistas que desean adaptar nuevas dinámicas y soluciones a un mundo en constante cambio.
Así, la ECEI, que desde su fundación por Rodrigo Noguera Laborde, ha evolucionado significativamente y ha acogido áreas de gran relevancia, como el Observatorio Astronómico, el Instituto de Estudios y Servicios Ambientales – IDEASA, y el Departamento de Matemáticas, se reestructura. Por esto, a partir de ahora, estará conformada por 4 áreas y su oferta académica se robustecerá con la integración de 14 posgrados.
“Seremos una Escuela que se enorgullece de formar a los profesionales del futuro, que sepan cómo hacer procesos optimizados y cómo adoptar la tecnología a los temas de vanguardia. Una Escuela que forme a los futuros líderes en temas ambientales desde la lógica objetiva, numérica, cuantitativa y también cualitativa, para hacer más sostenible el planeta; matemáticos que logren demostrar con su ejercicio profesional que son la respuesta a la pregunta; cómo se solucionan los problemas de la sociedad”, aseguró Luis Alejandro Ángel, decano de la ECEI.
La reestructuración de la Escuela se da con nuevos directores y la conformación de cuatro áreas de conocimiento, que permitan fortalecer la oferta académica, así como abordar los desafíos y necesidades del mercado y la sociedad, de acuerdo con las tendencias.
Juan Sebastián Escobar Mendigaña, antiguo director del programa de Ingeniería Industrial y ahora director del Área en Ingeniería y Organizaciones, asegura que la creación de esta área representa una sombrilla de oportunidades para los estudiantes, además de fortalecer los procesos de investigación y extensión que puedan formalizar alianzas con el sector productivo. “Al estar bajo la misma sombrilla existe la posibilidad de que un estudiante termine en 12 semestres su pregrado, con una especialización y una maestría, y la experiencia de una práctica profesional”.
Uno de los retos que Escobar tiene para este año es trabajar en la reacreditación del programa de Ingeniería Industrial y la renovación de registros calificados. De igual manera, trabajará en una actualización del plan de estudios del pregrado.
Para Marta Lucía Corrales, directora del Área en Ciencias Básicas y Matemáticas y docente Sergista desde hace más de 22 años, su mayor reto es demostrar a sus estudiantes y futuros Sergistas que el estudio de las matemáticas tiene un sinfín de oportunidades en el mundo académico y laboral.
“Las matemáticas dan un valor agregado al pensamiento computacional actual, porque no se hubiera llegado a los desarrollos tecnológicos sin las matemáticas. Las matemáticas se van a fortalecer porque la Inteligencia Artificial no ha sido capaz de crear, y las matemáticas nos han permitido crear”, expresa Corrales.
Su experiencia dentro de la Universidad y en el entorno académico, sumado a la innovación y participación de los estudiantes, serán la apuesta para hacer del Área un espacio propicio para inculcar el humanismo y educar para el futuro.
A su vez, María Clara Sánchez, egresada Sergista de la primera cohorte de Ingeniería Industrial, ha vuelto a su casa de estudios para potenciar el Área de Ingeniería y Medio Ambiente. En este camino, resalta su deseo de continuar con el sello de La Sergio al mantener sus programas enfocados a la toma de decisiones ambientales de manera transdisciplinar, desde la complejidad, y teniendo una visión sistémica de lo que sucede en el planeta. Desea que todo esté enmarcado en un tema, una problemática evidente, y cómo se atiende.
En el marco de su dirección, quiere trabajar para que La Sergio participe en las conversaciones más importantes en temas ambientales de impacto nacional y que con esto ratifique el rol de la Universidad en la construcción de la política pública.
Además, la ECEI viene implementando una oferta enfocada en la Inteligencia Artificial, por lo que tendrá el Área de Ingeniería y Tecnología, dirigida por Camilo José Salazar, antiguo docente de los programas de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial e Ingeniería Electrónica. Camilo busca reforzar las sinergias entre estos dos programas, impulsando a los estudiantes a realizar su doble titulación. De igual manera, reconoce la importancia de la analítica de datos en el mundo de hoy, por lo que desea trabajar de la mano con el resto de los programas de la ECEI para potenciar los conocimientos en este campo.
Esta es la nueva estructura de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería:
Área de Ingeniería y Tecnología:
• Pregrado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
• Pregrado en Ingeniería Electrónica
• Maestría en Inteligencia Artificial
• Especialización en Seguridad de la Información e Informática
Área de Ingeniería y Organizaciones:
• Pregrado en Ingeniería Industrial
• Especialización en Gerencia de Producción y Operaciones
• Maestría en Gestión y Optimización de la Calidad
• Maestría en Gerencia de Producciones y Operaciones
• Especialización en Dirección y Gestión de Proyectos
• Especialización en Gerencia Integral de la Calidad
Área de Ingeniería y Medio Ambiente:
• Pregrado en Ingeniería Ambiental
• Especialización en Gerencia Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres
• Maestría en Gestión y Evaluación Ambiental
• Maestría en Economía Circular
Área de Ciencias Básicas y Matemáticas
• Pregrado en Matemáticas
• Maestría en Matemáticas Aplicadas
• Departamento de Física y Matemáticas
De igual manera, la Escuela mantendrá sus áreas estratégicas como el Instituto de Estudios y Servicios Ambientales – IDEASA, bajo la dirección de Carmen Cecilia Noguera, que ofrece la Especialización en Proyectos para el Cambio Climático y la Maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Así como el Observatorio Astronómico, a cargo de Raúl Andrés Joya, con la Maestría en Gestión de la Información y Tecnologías Geoespaciales.
Esta reestructuración de la Escuela es, en palabras del Decano, una oportunidad para ser más resiliente, eficiente, y capaz de adaptarse a los retos institucionales y del mundo: “cuando hablamos de formar y preparar personas para el futuro, no solo hablamos de transferencia de conocimientos, se trata de un modelo que tiene que ir más allá y entender el rol que tienen las universidades, el que quieren y el que pueden jugar dentro de la sociedad para atender los cambios”.
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...
Una feria recargada de emprendimiento, creatividad y talento Sergista te espera este 6 y 7 de mayo ...
Con 20 años de trayectoria en la Universidad Sergio Arboleda, la secretaria de la Escuela de Comunic ...