LA SERGIO CONTINÚA FORTALECIENDO LAZOS ENTRE LA ACADEMIA Y LA EMPRESA CON LA XXII FERIA LABORAL SERGISTA
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
Fue a principios del siglo XIX cuando por primera vez se acuñó el término humanismus. Lo hizo un educador alemán para conceptualizar el modelo formativo fundamentado en valores clásicos de la cultura grecolatina. Sin embargo, el estudio de los valores intelectuales y morales se remonta a más años atrás y su reflexión ofrece la clave para comprender al hombre y discernir acerca de la transformación que impacta a la humanidad.
El humanismo clásico, por ejemplo, con la enseñanza de las humanidades, se propone fomentar en el hombre el desarrollo de virtudes que, como la justicia, la excelencia de carácter y la templanza, aporten a la sociedad, con miras a vigorizar otras formas de interpretación de fenómenos de orden social, como los que se vive en Colombia y en el mundo, y trabajar en superación.
Para el presbítero y decano de la Escuela de Filosofía y Humanidades, Mauricio Uribe Blanco, “las humanidades permiten detectar las tendencias que queremos cultivar desde los valores morales, los principios éticos por los que debemos y queremos optar, y despiertan el espíritu crítico para seguir dogmatismos desde el uso público de la razón que es propio de las sociedades abiertas”.
Las humanidades reflexionan en torno a la estética, la ética, la filosofía, la literatura, la música, el arte, el teatro, las artes plásticas, la escritura, entre otras disciplinas del saber. A través de estas, se promueve y fortalece la conciencia del hombre en espacios sociales, donde prevalece la relación entre seres humanos desde la individualidad.
Por su parte, Francisco Tamayo, docente de la Escuela de Filosofía y Humanidades, considera que “el humanismo es, sin duda, la huella más profunda de la especie humana a lo largo de su historia, por ser el cultivo de su propia inteligencia. Es el yacimiento en el cual los seres humanos de todos los tiempos han puesto su obra intelectual para el bien del prójimo”.
Dicho esto, los seres humanos y las humanidades son uno y todo, pues, a pesar de que la ciencia y la tecnología avancen por un bien común, el hombre siempre necesitará formarse con dignidad, con valores éticos y morales para convivir en comunidad. Si bien es cierto que la economía y el capitalismo sobresalen en las sociedades industrializadas de hoy, el hombre en sí mismo debe equipararse con prácticas humanas para que su papel en sociedad tenga un verdadero sentido.
“Las humanidades son útiles porque reportan beneficios económicos. Son fuente de innovación, al ofrecer soluciones a problemas reales que se traducen en trasferencia del conocimiento al tejido productivo. Es importante ir más allá de su utilidad, pues son ellas las que diseñan marcos de sentido que permiten a la sociedad comprenderse a sí misma; también orientan cambios para el progreso y propician el cultivo del ser para alcanzar esa altura humana a que las sociedades se han comprometido”, precisa el Presbítero Mauricio Uribe Blanco.
Y reitera, “las humanidades ayudan a forjar la conciencia del diálogo, orientan investigaciones científicas y aplicaciones técnicas desde principios éticos, y promueve la formación de seres conscientes de las metas que pueden fijarse desde su profesión”.
De ahí la importancia de despertar esa conciencia en el hombre para que su papel en sociedad se cumpla proactivamente bajo lineamientos espirituales y éticos indispensables, porque “si las humanidades no existen, la sociedad sucumbe, se muere. Porque si se niega al humanismo se niega la propia esencia del ser humano”, agrega el académico, Francisco Tamayo.
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...
Una feria recargada de emprendimiento, creatividad y talento Sergista te espera este 6 y 7 de mayo ...
Con 20 años de trayectoria en la Universidad Sergio Arboleda, la secretaria de la Escuela de Comunic ...