TU META, MÁS CERCA: PRESENTA EL TOEFL EN LA SERGIO EL 21 DE MAYO O EL 4 DE JUNIO. DESCUENTO ESPECIAL, UBICACIÓN ESTRATÉGICA Y CUPOS LIMITADOS
¿Necesitas certificar tu nivel de inglés y no sabes por dónde empezar? Esta es tu oportunidad. ...
Colombia es un país inspirador, biodiverso y pluricultural que sirve como insumo de pensamiento para la generación de nuevos bienes y servicios. En la actualidad, y luego de transitar lentamente hacia su reconocimiento, la Industria Cultural y Creativa es registrada en el país como una economía fuerte.
Así, hoy trabaja a través de sus actores con el fin de obtener canales de respaldo y de política pública para todos los sectores que componen la industria, llamada frecuentemente “Economía Naranja”.
En 2018, el Dane caracterizó las actividades de la Economía Naranja en el país y reveló que su aporte al PIB nacional asciende al 1,8%, del cual el 89,1% corresponde a actividades de servicios y el 10,9% a manufactura. El valor agregado bruto de estas actividades es de $13.687.562 billones. Solo en 2018, las personas que se ocuparon en el sector sumaron 282.566.
Por otro lado, de 2014 a 2018, la DIAN reportó 32 actividades económicas referentes y 69 adicionales relacionadas con esta economía, definida por el DANE “como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual”.
Sin embargo, es importante seguir investigando aquellos ejercicios que componen la “Economía Naranja” y que, de acuerdo con el Dane, se agrupan en áreas como artes y patrimonio con un 23,2% de participación; industrias culturales con un 42,3% y creaciones funcionales, nuevos medios y software con un 34,5%.
Por todo lo anterior, se hace evidente la importancia de gestionar el sector cultural y creativo a partir de aspectos como la creación de herramientas tecnológicas, políticas públicas, logística para el emprendimiento, ciclo de vida de los productos, recursos para el sector, formación de público, innovación de mercados y propiedad intelectual, entre otras particularidades que apuntan al desarrollo del sector.
Es por esto que la Universidad Sergio Arboleda ofrece el programa de Maestría en Gestión Cultural y Creativa, el cual tiene una naturaleza interdisciplinaria y permite a sus participantes identificar y desarrollar iniciativas para la gestión del sector; enfrentar los contextos del mundo globalizado; conocer los principios de gestión para diseñar, planificar e implementar proyectos para los bienes y servicios de la industria y responder a las necesidades del mundo laboral con posibilidad de crear empresas o desempeñarse en cualquier organización nacional o internacional.
Andrea Casallas Moya
Directora de la Maestría en Gestión Cultural y Creativa
¿Necesitas certificar tu nivel de inglés y no sabes por dónde empezar? Esta es tu oportunidad. ...
Esta iniciativa liderada por la Oficina de Egresados está diseñada para conectar a todos los sergist ...
Sus investigaciones sobre el amoniaco y el acero verde les permitió destacar durante el evento, posi ...
Descubre cómo acceder a un 10% de descuento en los cursos de italiano del Istituto Italiano di Cultu ...