Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

INVESTIGADOR SERGISTA PUBLICA GUÍA DE ÉTICA PARA LOS ESTUDIANTES

En su más reciente publicación editorial el Docente Español Pablo Álamo Hernández presenta un nuevo libro llamado: Ética de la Comunicación en la era de la Posverdad.

Pablo Álamo Hernández, quien se ha desempeñado como docente investigador de la Escuela de Filosofía y Humanidades y de la Escuela Internacional de Administración y Marketing de la Sergio, es Ph. D en Economía y Empresa y Máster en Filosofía por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma).

El profesor Álamo, en su nuevo libro presenta una didáctica innovadora sobre cómo se podría enseñar la ética, vinculándola con el manejo ético de la información. Hernández además es profesor investigador de la universidad Sergio Arboleda y periodista de la universidad de Navarra (España); ha enseñado Ética profesional en varias instituciones académicas de Europa y América Latina. En sus clases, propone una visión de la Ética desde la Antropología, porque, sostiene, que no hay responsabilidad ética más grande que desarrollar todo el potencial humano.

La obra arranca con una serie de preguntas planteadas por el autor, por ejemplo: ¿realmente se puede enseñar la ética? ¿Si se puede enseñar y cuál sería? ¿Cuál sería la mejor forma para enseñarla? Para esto, el docente toma una serie de elementos fundamentales: qué es la virtud, cómo se consigue y cómo se construye, cómo la virtud tiene que estar presente en el manejo de la información de esta era que para el autor se denomina de Posverdad. Cabe resaltar que menciona en su libro la Ética a Nicómaco de Aristóteles para ver cuáles son esas virtudes que se deberían desarrollar como lo son la piedad, la obediencia, el honor, la verdad, la libertad, entre otras, y cómo esto se puede ver dentro de un análisis real de contextos específicos para los estudiantes.

En sus páginas, el autor presenta una metodología para ser más humanos y, en consecuencia, más éticos con un enfoque didáctico. Se utilizan casos prácticos vinculando películas, materiales audiovisuales y casos de la vida real para que los estudiantes vean que este libro no es solo académico en el sentido científico, sino que sea más un libro pedagógico.

Para el Doctor Álamo el ser humano tiene unos componentes trascendentales que lo hacen humano y un ser diferente a todos los demás y en esos componentes está el desarrollo de la virtud. El problema es cómo se podría demostrar y enseñar eso en este mundo relativista mediante una educación específica. El docente expone en su libro evidencias reales y empíricas y casos cercanos para demostrar la importancia de la formación ética en la humanidad. Al finalizar el libro, el autor destaca que una de las visiones antropológicas y políticas que mejor pueden servir de guía a la Ética profesional es el modelo sociopolítico del humanismo cívico desarrollado por el filósofo español Alejandro Llano.

Por otra parte el grupo de investigación Lumen, dirigido por la doctora Liliana Irizar, aportó el capítulo final en donde se reflexiona sobre cómo el Humanismo Cívico ofrece elementos conceptuales y operativos orientados a conferir un giro humanista a la actual configuración de la vida social y política, dentro de la cual se desarrolla la acción profesional.

Finalmente este libro muestra a los comunicadores y periodistas que la ética es necesaria para el correcto desarrollo de su vocación de servicio a la sociedad. Además, el autor hace un reconocimiento a los profesionales de la comunicación que día a día luchan por preservar los valores democráticos y los derechos humanos con la finalidad de servir a la sociedad y dejar un legado positivo a quienes vendrán después.