TU META, MÁS CERCA: PRESENTA EL TOEFL EN LA SERGIO EL 21 DE MAYO O EL 4 DE JUNIO. DESCUENTO ESPECIAL, UBICACIÓN ESTRATÉGICA Y CUPOS LIMITADOS
¿Necesitas certificar tu nivel de inglés y no sabes por dónde empezar? Esta es tu oportunidad. ...
La Escuela de Historia de la Universidad Sergio Arboleda adelantó un nuevo debate académico sobre el aporte de la memoria histórica a la construcción de la verdad. Rubén Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica; Enrique Serrano, director del Archivo General de la Nación y José Ángel Hernández, decano de la Escuela de Historia de La Sergio, lideraron la conversación, en un encuentro virtual transmitido a través de las redes sociales de la Universidad.
“El concepto de memoria histórica es relativamente nuevo. Después de la Segunda Guerra Mundial y sucesos posteriores, comenzó un interés por el futuro y la preservación del pasado, y eso conllevó a un boom de la memoria con la creación de museos, y la preservacion del patrimonio, entre otros. Desde ahí se puede decir que nació esa concepción, que hasta el día de hoy se utiliza con eventos sociales, culturales y políticos”, explicó el decano Sergista, al inicio del evento en el que se abordó el concepto de memoria histórica, sus interpretaciones y cómo se involucra en el estudio de los historiadores.
A su turno, Rubén Darío Acevedo, actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica -creado para preservar la memoria del conflicto armado colombiano- expuso su visión de lo que es memoria e historia, y por qué en Colombia estos dos conceptos han sido contrariados y utilizados con fines políticos.
“La memoria es una facultad de las personas relacionada con el recuerdo, por lo que es un ejercicio individual, un acto que hacemos todos y que se basa en las acciones que cada uno vive día a día, y de lo que ha sido la existencia de las personas”, explicó Acevedo, doctor en Historia y profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia.
Por su parte, Enrique Serrano, doctor en Filosofía, docente de la Universidad del Rosario y actual director del Archivo General de la Nación, manifestó que “la historia es mucho más que la memoria, pero esta, a su vez, constituye los elementos que permiten referenciar los pedazos de la historia”.
El académico enfatizó en la relevancia de comprender que “toda memoria es disruptiva, pero también parcial. El comprender que uno no es solo lo que recuerda, sino que detrás de eso hay mucho más, y que esas memorias y hechos del pasado, afectan al individuo y a toda una comunidad”.
Ambos académicos coincidieron que, tanto la memoria, como la historia, son manipulables, y que la memora histórica del país, la cual busca una verdad para dignificar a las víctimas del conflicto armado, debe ser “parcial, sin priorizar a un bando o a otro, y siempre recurriendo a hechos verídicos que no sean suceptibles de alteración”.
¿Necesitas certificar tu nivel de inglés y no sabes por dónde empezar? Esta es tu oportunidad. ...
Esta iniciativa liderada por la Oficina de Egresados está diseñada para conectar a todos los sergist ...
Sus investigaciones sobre el amoniaco y el acero verde les permitió destacar durante el evento, posi ...
Descubre cómo acceder a un 10% de descuento en los cursos de italiano del Istituto Italiano di Cultu ...