Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

PIERO DESDE LA ACADEMIA

Al son de algunos de sus éxitos como “De vez en cuando viene bien dormir” y “Mi querido viejo”, Piero Antonio Franco de Benedictis, cantautor y músico argentino, compartió con los Sergistas algunas de las historias más representativas de su vida y de su trayectoria musical.


Piero Antonio Franco de Benedictis, o Piero “a secas” como se le conoce en la escena musical, visitó la Universidad Sergio Arboleda por invitación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, a propósito del lanzamiento de la segunda temporada de lospodcastsdelasergio.com, para compartir con los Sergistas las mejores historias de las etapas más representativas de su vida.

Este cantautor, músico y poeta, nacido en Italia y radicado en Argentina, con una trayectoria de más de 60 años en la música latinoamericana de protesta, trova y rock, se caracterizó desde el inicio por reflejar las necesidades e injusticias de la sociedad de la región en las letras de sus canciones.

En palabras de Rodrigo Noguera Calderón, rector de La Sergio, “Piero es un profundo amante de la libertad y eso tenemos que agradecérselo. Es un emblema y un símbolo, no solamente en América, sino en todos los lugares del mundo que han seguido su trayectoria artística”, y agregó que es un artista de calidad que se ha mantenido incólume a través de los años.

Otra de sus características la definió el decano de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, Juan Lozano, quien expresó que este artista “logra el milagro en una misma sala de una casa, en la que abuelos, padres e hijos tienen una canción diferente de él, como referente de vida”.

Durante el evento, Piero compartió varias anécdotas de diferentes momentos de su vida. La primera de ellas, su más reciente álbum titulado “América”, un homenaje a la región y un reconocimiento a otros músicos y cantantes con los que ha trabajado.

“Lo que tiene este disco es que va recorriendo toda América, las posibilidades y las miradas desde el cielo, desde adentro, desde el suelo, que le saca todos los humores y amores que tiene”, compartió el artista.

También se refirió a su debut en la televisión nacional de Argentina en el programa “Remate Musical”, en el que se remataban muebles mientras tocaba un grupo musical. Sin embargo, se enfocó en su época como seminarista en la provincia de Río Negro, en la cual desarrolló una gran sensibilidad social, junto a algunos sacerdotes. Así, recordó un encuentro espontáneo con el Papa Francisco en Europa en el que el santo pontífice lo reconoció y le expresó su gratitud por la canción de “Mi querido viejo”: “yo no estaba tan bien con mi padre, pero esa canción nos unió y nos hizo amigos”, recuerda que fueron las palabras del Santo Padre.

De ese momento de su vida surgió su música de protesta, que más adelante lo llevaría al exilio de Argentina, del cual intentó sacar el mayor provecho posible. Se fue al campo, lejos de todo y vivió por un tiempo en un viejo molino, en el que aprovechó para leer, dedicarse a su huerta y reflexionar en sí mismo.

Por último, se centró en su amor por nuestra tierra cafetera. “Colombia es y será la distinta de Latinoamérica”, compartió, y agregó que aunque muchos le dijeron que no viniera al país en la década de los 80´s, una de las épocas más complicadas del conflicto interno del país, él no pudo resistirse, pues “cuando uno se enamora no sabe por qué”, señaló el artista.

Finalmente, este músico destacó que “el colombiano es muy espontáneo, alegre y tiene un montón de riquezas que detecto, necesito y vengo a buscar”, y concluyó su presentación con la interpretación de “Mi querido viejo”, la canción más aclamada por el público Sergista.


Escucha aquí el podcast completo: http://lospodcastsdelasergio.com/#/