Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

SEGURIDAD E INCLUSIÓN, TEMAS PROTAGONISTAS EN EL DEBATE DE LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA EN LA SERGIO

Durante más de dos horas, los aspirantes al segundo cargo de elección popular más importante del país expusieron sus propuestas ante la Comunidad Sergista.

Estudiantes, docentes y colaboradores de la Comunidad Sergista acudieron masivamente al Gran Debate de Candidatos a la Alcaldía de Bogotá, que se llevó a cabo en Hall 74, el pasado 28 de agosto. Desde las 9:30 a.m. se abrieron las puertas para quienes estaban a la espera de escuchar las propuestas y planes de quien será el próximo alcalde de la capital del país.

Así, durante más de dos horas, Juan Daniel Oviedo, Diego Molano, Jorge Enrique Robledo, Rodrigo Lara, Nicolás Ramos y Jorge Luis Vargas debatieron en torno a temas como movilidad, seguridad, salud, educación y género, y contestaron las preguntas de los Sergistas. El evento, además, contó con el apoyo del diario El Colombiano y Legis, y fue moderado por Luz María Sierra, directora del periódico antioqueño.

Uno de los principales temas del debate fue la seguridad en Bogotá, pues, pese a coincidir en que los índices de inseguridad son altos, los aspirantes tienen ideas diferentes sobre cómo se debe tratar esta problemática creciente.

El general en retiro, Jorge Luis Vargas expresó que es necesario construir una nueva cárcel con más de 5.000 cupos para quienes cometan delitos en contra de la ciudadanía, así como aumentar el pie de fuerza pública en puntos estratégicos, pues señaló que solo hay 16.500 uniformados para tratar los asuntos de seguridad de la capital. “No aumentar el pie de fuerza en Bogotá es lo que nos tiene metidos en este problema de inseguridad”, manifestó.

Por su parte, Diego Molano propuso que, más allá de construir nuevos centros penitenciarios, se debe crear un programa de prevención de la delincuencia en 60 barrios con altos índices de inseguridad y aumentar la presencia de la Policía en el transporte público, los colegios y los parques.

La tecnología fue uno de los enfoques en materia de seguridad en los que coincidieron Juan Daniel Oviedo y Nicolás Ramos, quienes explicaron cómo las cámaras con tecnología de punta ayudarían a combatir los robos y hurtos en la capital.

“Colocar puestos de mando unificados las 24 horas, sumado a dispositivos tecnológicos que permitan la identificación de los delincuentes y una inversión mayor en seguridad, son las claves para mejorar la seguridad en Bogotá”, explicó Juan Daniel Oviedo, del movimiento “con toda por Bogotá”.

A su vez, Jorge Robledo cuestionó que la tecnología sea determinante en el mejoramiento de la seguridad en Bogotá. “Es necesario traer más policías, además, es necesario hacer reingeniería al interior de la Policía”, señaló el candidato del movimiento Dignidad y Compromiso.

EDUCACIÓN, TEMA CENTRAL PARA LOS ASPIRANTES A LA ALCADÍA

En materia de educación, Jorge Robledo explicó que el principal problema de la educación en Bogotá es la deserción escolar, sin embargo, manifestó que, de ser elegido mandatario, tomaría medidas para los jóvenes que no estudian ni trabajan, aun cuando sus competencias en esa materia serían limitadas.

“Cuando los jóvenes logran terminar su bachillerato, no logran entrar a la universidad por diferentes factores, ni tampoco logran conseguir un trabajo porque el sector productivo está colapsado, este problema no lo puede arreglar un alcalde, pero sí tomaré medidas que mitiguen la deserción escolar”, señaló Jorge Enrique.

Para Rodrigo Lara, la inseguridad también es un factor que afecta la educación, pues, de acuerdo con el representante del movimiento ‘Liderazgo Amplio de Renovación Avanzado’, los niños y jóvenes están expuestos a las bandas delincuenciales, por lo que su principal propuesta para atacar la deserción escolar será la implementación de la jornada extendida en los colegios públicos, con actividades extracurriculares enfocadas en deporte y tecnología.

De otro lado, Juan Daniel Oviedo enfatizó que para mejorar la educación en Bogotá se debe lograr que el sector público y el sector privado converjan en pro de la formación de jóvenes que actualmente no estudian ni trabajan, por falta de recursos económicos.

“El tema de la deserción nos convoca a unir el sector público con el privado para garantizar el funcionamiento de programas como ‘Jóvenes a la U’ o ‘Todos a la U’, que no solo garanticen que los estudiantes lleguen a las aulas de clase, sino que asegure que lleguen en buenas condiciones”, explicó el candidato Oviedo.

INCLUSIÓN Y ENFOQUE DE GÉNERO

En el Gran Debate de Candidatos a la Alcaldía de Bogotá, los estudiantes Sergistas también tuvieron la oportunidad de formular sus preguntas. Sebastián Bermúdez, de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de La Sergio, inquirió a los candidatos sobre cómo se combatirá la violencia contra los miembros de la comunidad LGBTIQ+, teniendo en cuenta que, según cifras de Colombia Diversa, en 2022 se presentaron 107 víctimas de violencia pertenecientes a dicha comunidad, la mayoría de ellos en Bogotá.

“Lo que queremos es crear una ciudad inteligente, innovadora e incluyente que tenga en cuenta a todos los ciudadanos, sin importar su orientación sexual. Vamos a enfocar a Bogotá desde la gestión del riesgo porque sabemos que la comunidad LGBTIQ+ está siendo afectada en escenarios académicos, sociales y culturales. Vamos a crear una red que aplique políticas inclusivas reales”, propuso Nicolás Ramos, del movimiento “Más acciones, menos rostros”.

De otro lado, Rodrigo Lara enfatizó que, si llega al Palacio de Liévano, tendrá políticas de respeto a favor de la comunidad, pues desde las entidades públicas se dará ejemplo de inclusión y respeto por los miembros de este colectivo.

Diego Molano, también aseguró que la Policía jugará un papel fundamental en la defensa de los derechos de la Comunidad LGBTIQ+, ya que serán capacitados en estos temas, así como la implementación de equipos móviles de convivencia, que mejoren la interacción de todos los ciudadanos.


LEA TAMBIÉN