Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

JESSICA LORENA SOCARRAS M. – ¡ALZA TU VOZ AL NIVEL DEL MAR!

El problema principal en la Isla de San Andrés radica en el inadecuado manejo de los residuos sólidos. Hay terrenos baldíos, manglares y bordes costeros que se han convertido en rellenos sanitarios.

JESSICA-SOCARRAS

Jessica Lorena Socarras M.
jessica.socarras@correo.usa.edu.co

Estudiante de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Sergio Arboleda.

Apasionada por la fotografía, producción, edición visual y repostera por afición. Soy hija y nieta de fotógrafo (de ahí mi gran pasión). Como comunicadora contar historias es mi diario vivir, y la mejor forma de hacerlo es a través de las fotos, un recuerdo que queda guardado, que se narra por si solo, un instante congelado en el tiempo y aunque pasen mil años mis fotografías recordaran lo espléndido que es el mundo.

¡ALZA TU VOZ AL NIVEL DEL MAR!

column5

En las islas no existen ríos o cursos de agua con caudal permanente y como el sistema es reducido, ante las fuentes de contaminación el agua se deteriora fácilmente. Ahora Llantas, neveras, lavadoras y aires acondicionados son los nuevos ocupantes costeros, y junto a ellos, una bahía que parece un cementerio de buques olvidados por narcotraficantes.

El problema principal en la Isla de San Andrés radica en el inadecuado manejo de los residuos sólidos. Hay terrenos baldíos, manglares y bordes costeros que se han convertido en rellenos sanitarios.

La verdad es que nada de eso ha evitado que la isla se libre de los problemas ambientales que vive diariamente. La contaminación en la región insular sigue aumentado y el agua, la pesca y los suelos finalmente se agotan.

Colombia continúa dando pasos en busca de un ecosistema más limpio. Pese a eso, nada ha logrado evitar la crisis de San Andrés. Ni sus sorprendentes paisajes, ni su declaración como Reserva de Biosfera por la Unesco, ni la pasión revivida en los colombianos por la intensa disputa con Nicaragua.

Desechos domésticos

La zona costera de la isla de San Andrés está siendo afectada principalmente por los vertimientos directos de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, los cuales se deben a un bajo cubrimiento del sistema de alcantarillado.

a las aguas marinas y costeras están llegando 14466 m3/día de aguas servidas de la ciudad sin ningún tratamiento (Garay, 2001b). Toneladas y toneladas de residuos como:

o 1.45 ton/día de aceites y grasas
o 0.7 ton/día de nutrientes
o 1.49 X 1018 NMP/día de Coliformes fecales.

Otros factores también influyen en el deterioro de la calidad de esta zona costera como lo es la inapropiada disposición de los residuos sólidos que llegan al mar a modo de:

  • Vertimientos de aceites lubricantes provenientes de las embarcaciones.
  • Alta densidad poblacional.
  • Explotación desmesurada de los recursos marinos.
  • deterioro de bosques de manglar.

La Solución

El archipiélago de San Andrés y Providencia exige una nueva planeación de su desarrollo en la que se conceda la mayor importancia a la conservación del ambiente.

La capacidad de autodepuración del recurso hídrico soluciona en parte este problema; plantar árboles a las orillas de largos y ríos o como lo está implementando el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible al plantar manglares que permitan la protección de las costas contra la erosión eólica y del oleaje. Y además de hábitat de muchas especies de aves, peces, moluscos y crustáceos.

Lo más importante para la conservación de estas islas es reducir, reutilizar y reciclar, que depende de todos los colombianos, pues todos los residuos que utilizamos llegan al mar.