SOLUCIONES DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO, VISIÓN POR COMPUTADOR Y MONITOREO DE SATÉLITES. ASÍ FUE LA PARTICIPACIÓN DE LA ECEI EN REDCOLSI
Estudiantes de los semilleros del Área de Ingeniería y Tecnología representaron a la Escuela de Cien ...
La Cuarta Revolución Industrial ha permitido la emergencia de un sinfín de tecnologías que, hoy en día, pueden beneficiar todas las actividades económicas de un país, como la construcción, las comunicaciones, el transporte, la industria, el comercio, entre otros.
Proyectos como la planeación territorial de una ciudad también se pueden ver beneficiados de esta revolución digital, que se caracteriza por la irrupción de tecnologías como big data, blockchain, machine learning, inteligencia artificial entre otras.
Precisamente, la geomática surgió como una ciencia que estudia el uso, la implementación y desarrollo de equipos y procesos tecnológicos al servicio de la planificación y el desarrollo territorial, y que principalmente se apoya de la percepción remota y los Sistemas de Información Geográfica.
Es decir que, gracias a la tecnología, la planeación de una ciudad como Bogotá, Tokyo o Chicago podría darse en función de una cantidad de información sistematizada, que oriente la toma de decisiones. Lo que se traduciría en más planeación para las ciudades y menos improvisación.
Precisamente, los sistemas de Información Geográfica documentan, administran, gestionan y procesan información geo-localizada para la toma de decisiones. Para que un sistema de estos funcione requiere articular eficientemente datos geoespaciales, software especializado, hardware robusto, procedimientos estandarizados y validados y personal calificado.
De manera que, volviendo al ejemplo de las ciudades, la infraestructura que se desarrolle en cualquier urbe, implementando la geomática, responderá a las características del entorno, los recursos naturales, y las necesidades reales de la misma.
Por esto, la Universidad Sergio Arboleda creó un nuevo centro de Observación de la Tierra que, mediante la captura, procesamiento, sistematización y socialización de Sistemas de Información Geográficos, permitan a diferentes estamentos tomar decisiones estratégicas que, en últimas, permitan el desarrollo sostenible y competitivo de cualquier territorio.
Es la información que puede ser capturada de la superficie de la tierra por un sistema de sensoramiento remoto, un sistema de estos busca obtener información de un elemento o fenómeno que este sobre la superficie de la tierra sin estar en contacto directo con él, para ello utiliza artefactos tecnológicos denominados sensores remotos, normalmente corresponde a cámaras digitales o sensores que trabajan en diferentes longitudes de onda pudiendo ir desde longitudes ultravioletas, visibles, infrarrojas y de radar en microondas.
Una imagen de satélite o aerotransportada es una matriz de pixeles en formato raster que captura información de la superficie de la tierra en un momento determinado y de un área especifica en función de las características del sensor remoto que se utilizó para lograr la captura.
Estudiantes de los semilleros del Área de Ingeniería y Tecnología representaron a la Escuela de Cien ...
Durante el evento, que se desarrollará en modalidad virtual del 3 al 12 de junio, los aspirantes pod ...
El Digital Creativity Day de la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales de la Universidad Ser ...
¿Necesitas certificar tu nivel de inglés y no sabes por dónde empezar? Esta es tu oportunidad. ...