Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

RUSIA Y UCRANIA: ¿CUÁL ES LA GÉNESIS DEL CONFLICTO?

Alfonso López Caballero, ex embajador de Colombia en Rusia, analizó el conflicto entre Rusia y Ucrania en un conversatorio organizado por La Sergio para dar a conocer los aspectos más importantes de la disputa internacional.

Alfonso López Caballero participa en conversatorio en la Universidad SergioArboleda

Los recientes ataques de Rusia a Ucrania han suscitado grandes conversaciones en torno a lo que podría ser uno de los conflictos internacionales más importantes de la segunda década del siglo XXI. Para entender el contexto histórico y el inicio de dicha problemática, la Universidad Sergio Arboleda organizó el conversatorio ‘Conflicto Ucrania- Rusia: de la génesis a la invasión en 2022’, que lideró Alfonso López Caballero, ex embajador de Colombia en Rusia y experto en relaciones internacionales.

El evento, que se dio en el marco del Ciclo de Perspectivas desde la Academia, se realizó en el Centro de Eventos Hall 74 y fue moderado por Juan Lozano Ramírez, periodista y decano de la Escuela Ciencias de la Comunicación de La Sergio.

Al encuentro también asistieron Javier Ignacio Niño, decano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales, y José Ángel Hernández, decano de la Escuela de Historia de la Universidad, quienes respondieron algunas preguntas de los estudiantes Sergistas y ampliaron el entendimiento del conflicto.

“Lo que pasa entre Rusia y Ucrania es un problema que viene desde la época del Imperio Ruso y de las tierras que pertenecían a él. Los rusos quieren tener una influencia en los países que hacían parte de ese Imperio y de la extinta Unión Soviética. Lo que molesta a Putin es que la OTAN y la Unión Europea intervengan en esa relación de poder”, explicó López Caballero durante su ponencia.

A su vez, el experto contextualizó a los asistentes de la historia que comparten Ucrania, Bielorrusia y Rusia, desde la aparición del Imperio de Habsburgo -que ganó mucho poder en la mayoría de Europa- y de la dinastía Románov, la última que gobernó antes de la Revolución Rusa .

“Kiev fue fundada antes que Moscú. Ambos territorios han compartido tradiciones culturales y ancestrales. Desde el Imperio Ruso, Ucrania hacía parte de todos los territorios que dominaba Rusia y, al caer el muro de Berlín, todas las naciones quisieron retomar su independencia. Esto acrecentó la ola de nacionalismos que aún persisten”, señaló el internacionalista, quien además, es magíster en Administración del Instituto Insead, de Francia, y Ph.D. en Economía de la Universidad de Columbia.

De otro lado, Alfonso López Caballero expuso que han existido varios conflictos entre Rusia y Ucrania. “Uno de los más recientes fue el que se conoció como ‘El Memorando de Budapest’, para que Ucrania devolviera todo su arsenal nuclear -que quedó de la Unión Soviética- a Rusia, ya que en caso de no hacerlo, no sería reconocida a nivel internacional. Esto cobra especial relevancia porque a raíz de ese material es que hoy Rusia es una de las mayores potencias nucleares, lo que demuestra, una vez más, que Vladimir Putin no respeta los tratados internacionales ni los derechos de las naciones”, aseguró el experto.

A lo anterior, según López Caballero, se suma la adhesión de Crimea, una península ucraniana, a Rusia, y la Guerra del Dombás, que fue una serie de enfrentamientos armados entre grupos prorrusos y movimientos nacionalistas que proclamaban la independencia de Ucrania.

“Lo que Putin quiere es recuperar el liderazgo que siempre ha tenido Rusia y ser de nuevo una potencia económica. Siente que ese propósito se pierde si alguna de las naciones que perteneció a ese Imperio Ruso se une a países de Occidente y, sobre todo, a la Unión Europea o la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la más grande alianza intergubernamental del mundo”, indicó Alfonso López Caballero.

LOS POSIBLES CAMINOS DE PAZ

De acuerdo con José Ángel Hernández, decano de la Escuela de Historia de La Sergio, lo que Rusia quiere para acabar la guerra es que “la Unión Europea reconozca que Crimea ahora hace parte de la federación Rusa, desneutralizar a Ucrania, que el país retire sus tropas militares y no avance en el propósito de ser parte de la OTAN”.

Por su parte, Javier Ignacio Niño, decano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad, explicó que Rusia, además de retomar el poder que tenía la Unión Soviética, también atiende otros problemas sociales como lo es el avance de los movimientos radicales islamistas.

“Rusia ha entrado en el conflicto de Afganistán, Siria e Irán. Esas intervenciones han provocado que la OTAN genere una fuerte estrategia para debilitar la estrategia de Putin. Es una guerra entre Occidente y Rusia, en la que ambas partes evitan que una tenga más poder que la otra”, observó el decano Sergista.

Los tres expertos coinciden en que el fin de conflicto se dará en la vía en que Ucrania se considere neutral y retire su petición de ser parte de la OTAN, y en que los países de Occidente reconozcan el nuevo territorio que tiene Rusia con la adhesión de Crimea y Sebastopol a la potencia.


LEA TAMBIÉN