Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

CON DESTACADAS PONENCIAS, ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AMBIENTAL PARTICIPARON EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA EN LATINOAMÉRICA DESARROLLADA EN MÉXICO

Sus investigaciones sobre el amoniaco y el acero verde les permitió destacar durante el evento, posicionándose como uno de los grupos más jóvenes ahondando en esta rama.


Durante el mes de abril se llevó a cabo la XI Conferencia Internacional de Análisis de Ciclo de Vida en América Latina (CILCA 2025) en México, un espacio académico y científico que promueve el intercambio de experiencias, conocimientos y avances tecnológicos orientados al fortalecimiento del Análisis de Ciclo de Vida como herramienta clave para impulsar una economía circular. Este enfoque busca dinamizar procesos de producción, consumo y desarrollo social más sostenibles en la región.

En esta edición, estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, bajo la dirección del docente Leonel Martínez, participaron con investigaciones centradas en el análisis de ciclo de vida del acero y el amoníaco verde, destacando los impactos, procesos y potencial de estas tecnologías en la transición energética de Colombia.

Una de las ponencias presentadas fue “Análisis del ciclo de vida del acero verde en Colombia”, realizada por Paula Castillo, Yerly Plazas y Erika Fonseca. En ella, las estudiantes abordaron el uso del hidrógeno verde en la producción de acero, especialmente como reemplazo parcial del gas natural en los altos hornos, lo cual representa una importante reducción en emisiones contaminantes. También se analizaron tecnologías complementarias como la captura y almacenamiento de carbono (CCS).

El estudio consideró el origen del hidrógeno verde, generado a partir de fuentes de energía renovable, principalmente eólica, en regiones como Cartagena y Barrancabermeja. Asimismo, se evaluaron los retos logísticos y económicos del transporte de este insumo hacia zonas industriales como Boyacá, utilizando gasoductos y desarrollando análisis de sensibilidad según distancia y tipo de infraestructura.

Las estudiantes proyectan una segunda fase del proyecto en la que el hidrógeno verde no solo actúe como combustible, sino también como agente reductor en la conversión directa del mineral de hierro. Este enfoque permitiría eliminar completamente las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) del proceso, generando como subproducto únicamente vapor de agua.

Por su parte, Laura Casallas y Manuela Fonseca presentaron la investigación “Producción de amoníaco verde: Análisis de ciclo de vida para fertilizantes sostenibles en Colombia”, donde exploraron la viabilidad de una alternativa limpia frente al amoníaco convencional, producido mediante procesos intensivos en carbono como el reformado de gas natural.

El amoníaco verde, en contraste, se sintetiza a partir de hidrógeno y nitrógeno. El hidrógeno se obtiene mediante electrólisis del agua utilizando energía renovable, mientras que el nitrógeno se extrae del aire mediante unidades de separación. Ambos gases se combinan en el proceso Haber-Bosch, generando amoníaco que puede emplearse en la fabricación de fertilizantes, un insumo fundamental para la agricultura y la seguridad alimentaria.

La investigación evaluó las emisiones asociadas a este proceso bajo dos escenarios: uno actual, con las condiciones energéticas disponibles hoy en Colombia y otro futuro, que proyecta una mayor penetración de energías renovables en el país. Esta comparación permite entender cómo evolucionaría el impacto ambiental del proceso en función del avance de la transición energética.

Para las estudiantes esta experiencia no solo representó un importante escalón en su camino profesional, sino que también les permitió conocer un nuevo país. Destacan que “fue un gran reto enfrentarnos a otras personas, otras culturas y que nos reconozcan como personas que conocen del tema, y que dejamos huella con nuestra investigación. Si bien todos hablaban español, había muchas personas con otras culturas y dialectos muy distintos”.

Su participación en la conferencia internacional CILCA 2025 no solo resalta la importancia de formar ingenieros ambientales comprometidos con los desafíos globales, sino que también evidencia la necesidad de que, desde temprana edad, los futuros profesionales piensen en pro de la sostenibilidad y nuevas alternativas emergentes.


LEA TAMBIÉN