COM+ID Y LA SERGIO COMPROMETIDOS CON EL FOMENTO DE LA SOSTENIBILIDAD
La Escuela de Comunicación e Industrias Digitales realizó junto a WWF Colombia una jornada interacti ...
Participantes: Dr. Camilo Noguera Pardo; Dr. Mauricio González Zapata; Gesghe Lobsang.
Fecha del evento: Lunes 28 de Septiembre.
Hora del evento: de 12 p.m .a 2 p.m.
La sociedad contemporánea, en general, adolece de compasión auténtica y profunda y, precisamente por eso, desprecia las disciplinas, campos, saberes, modos de vida y religiones que aboguen por conductas de indiscutible compasión. Sucede que la actualidad desconoce la virtud de la compasión y su verdadero significado. Lo anterior se constata al ver las maneras en que el ser humano ha desplazado de su corazón a la compasión, suplantándola por un indiferentismo cruel e ignorante, el cual resulta en una desatención del sí mismo, los otros y lo otro.
En vista de la angustiosa realidad mencionada, la cual muestra, a la postre, una notoria descomposición del entramado humano, la Escuela de Filosofía y Humanidades, desde el Área de Cultura Religiosa y usaHUMANITAS -Centro de Formación Continuada en Humanidades-, han organizado el conversatorio intitulado: “Hacia una Ética de la Compasión. Análisis desde el cristianismo, el budismo y la filosofía”.
Sucede que el Cristianismo y el budismo comparten un punto de encuentro importantísimo en la cuestión de la Compasión. En ambos discursos la compasión constituye la columna vertebral del desarrollo de sus respectivas espiritualidades – ética, moral y doctrinal-. En el cristianismo, por ejemplo, la compasión tiene su origen en Dios Padre, compasivo y misericordioso, que ha enviado a su Hijo único, Jesucristo, para salud y salvación del género humano; esto lo encarna el cristiano al practicar el mandamiento del amor a Dios, al prójimo y a sí mismo. El Budismo, por su parte, tiene como principio básico y fundamental de su práctica la compasión, ya que al desarrollarla la persona alcanza la sabiduría y, por ende, la felicidad. Finalmente, el discurso filosófico, en general, y el pensamiento ético del catalán Joan Carles Melich, en particular, profundizan en las consecuencias que han acontecido, a los largo de la existencia humana, cuando la compasión se ha ausentado de la vida. Partiendo de juiciosos análisis respecto de las consecuencias vitales de abandonar la compasión, la filosofía ha desarrollado teorías comprensivas y preventivas del fenómeno de la compasión y el peligro de su invisibilidad en las conductas de los hombres. Pero será el catalán, Joan Carles Melich, quien desarrollará un arquetipo ético basado enteramente en la compasión, el cual pretende, desde análisis filosóficos juiciosos, abordar problemáticas contemporáneas de lo humano, así como formular pedagogías concretas que tengan por propósito conducir la existencia hacia paradigmas de compasión.
El conversatorio “Hacia una ética de la compasión”. Análisis desde el cristianismo, la filosofía y el budismo, pretende ilustrar y sensibilizar a la comunidad sergista sobre la temática de la compasión, la cual se revela como una propuesta de reflexión contemporánea en el discurso académico mundial.
La Escuela de Comunicación e Industrias Digitales realizó junto a WWF Colombia una jornada interacti ...
La jornada incluyó juegos recreativos, dinámicas de integración y la entrega de kits escolares, prom ...
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...