Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

’COLCIENCIAS NO HA MEDIDO A LOS VERDADEROS CIENTÍFICOS EN ESTE PAÍS’, JAVIER NICOLÁS GONZÁLEZ

Se han evaluado los científicos y estudiosos que han sabido gestionar administrativamente su propia labor investigativa y académica.

FILOSO 1
Se han evaluado los científicos y estudiosos que han sabido gestionar administrativamente su propia labor investigativa y académica.

El filósofo Javier Nicolás González, egresado de la Universidad Sergio Arboleda, empezó la entrevista con un tono de voz bajo pero contundente. Actualmente es Director de Investigación de la Escuela de Filosofía y Humanidades; dicta las materias de Teología Natural y electiva Antropología, en el pregrado.

“Mi responsabilidad es que a los investigadores y a los grupos de la Escuela nos vaya bien en las convocatorias que hace Colciencias, sobre todo, en las de medición de grupos y de investigadores. La que está en curso, hoy por hoy, es la 737–2015, la cual consiste en evaluar y medir la producción académica.”

En general, a la Universidad Sergio Arboleda le ha ido bastante bien, “mejor de lo que en el imaginario social se le considera en investigación, teniendo en cuenta que es muy joven y no tiene ese perfil”, explica el profesor González.

Historia para tener en cuenta

“Esto es una cosa de muchos colores y se interpreta de diferentes formas; en esta historia, la Universidad lleva 10 años y el país máximo 15 años; antes de esto, solo las grandes universidades como la Nacional, Antioquia, del Valle y, más o menos, la Javeriana y Los Andes, estaban mentalizados para invertir en investigación. Las demás la tenían, pero de forma muy esporádica.

De la noche a la mañana la investigación pasó de ser algo ignorado a ser una prioridad. Para que cualquier universidad obtenga licencias, acreditaciones y postgrados, lo primero que van a evaluar los pares académicos y el Ministerio de Educación es el ítem de investigación superior”. El profesor lo describe como algo traumático porque siente que ese tiempo es muy poco y en cuanto a investigaciones significaría tan solo “un año de vida”.

Problemas del día a día

Parte del problema con Colciencias para Javier Nicolás González ha sido el papeleo. “Para un experto en ISO 9001, aprender el modelo de medición octubre 2015 de Colciencias, seguramente sería bastante más fácil que para un profesor que lleva toda su vida haciendo investigaciones. Ese modelo clásico y tradicional de la investigación casual fue borrado de un plumazo y de repente llega un modelo de investigación muy gerencial, al que los profesores –ni siquiera los que tenemos menos de 35 años– estábamos acostumbrados, mucho menos un profesor mayor de 50 años que no está habituado a una serie de procesos de gestión de la calidad tipo ISO, que es de alguna manera la lógica que rige estas convocatorias”.

Revistas y clasificación de los grupos

“Colciencias hizo un esfuerzo grande para clasificar las revistas académicas del país en A, B, C, D, siendo A la de mayor peso académico. Fueron 10 años manejando las revistas académicas; las universidades invirtieron en personas para que ejecutaran las investigaciones y monetariamente para que se consiguiera que la revista fuera B y no C”, dice el Director de Investigaciones de la Escuela de Filosofía y Humanidades, resaltando que clasificar para mejorar cada vez más era un trabajo invisible pero dispendioso.

En este momento, el reconocimiento que el mismo Colciencias hace de los investigadores y de los grupos de investigación de todas estas revistas, sin importar su clasificación, para los investigadores vale lo mismo; prácticamente todas son D, así en el pasado alcanzaran A.
“Actualmente hay que publicar en revistas que estén en ISI y en SCOPUS, que son unos índices que tienen unas empresas internacionales, entidades de conocimiento de Canadá y Holanda. Fue un cambio que provocó que ahora nadie quiera publicar en las revistas mencionadas anteriormente”, asegura el profesor con un tono melancólico, agregando que “vale más una revista que esté en ISI y en SCOPUS y no en Colciencias, dejando a un lado el reconocimiento al esfuerzo administrativo llevado a cabo”.

¿Manipulación y negocio?

Muy indignado él, asegura que “hoy en día se sabe de revistas en China que le cobran a la gente por salir en la revista; se han dado casos en que tienen escritos los artículos y venden las autorías y, según la posición que se tenga, se cobra”. Hasta las personas dedicadas a la investigación viven situaciones que se creía no estaban en este área, “complicando la vida de los que investigan en serio y triunfando los que están dedicados a manipular bien el sistema”, reitera el profesor, quien finalmente termina diciendo que “para los que ya están bien posicionados, el sistema funciona, pero los que estamos luchando por sacar adelante las investigaciones, estamos viviendo una tragedia, y esto aplica a todos los países tercermundistas.

Además de hacer un esfuerzo investigativo, se debe manejar todo el sistema: complejo, antipático y poco real para que una investigación sea reconocida”, concluye el profesor González.