Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

LIDERAZGO Y DESARROLLO INTEGRAL

En esta sección:


ACERCA DE LIDERAZGO Y DESARROLLO INTEGRAL

Esta área tiene el propósito de potenciar las capacidades de liderazgo de los Sergistas e impactar en su formación integral, a través de programas sociales, actividades y mecanismos de participación. Asimismo, brinda apoyo para fomentar y articular las iniciativas de liderazgo de diferentes grupos estudiantiles, incentivando el trabajo en equipo encaminado al fortalecimiento de la comunidad universitaria.

Los estudiantes, a partir de su vinculación a los diferentes espacios de formación y servicio asumen una relación con ellos mismos, el entorno y la comunidad universitaria; en la cual logran identificar la identidad humanista de la Sergio y el fomento de habilidades y competencias que caracterizan su liderazgo.


REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

La figura de representante estudiantil constituye una distinción de carácter académico que la Universidad, el programa y los estudiantes otorgan a aquellos estudiantes de pregrado que se destacan por su rendimiento académico, espíritu ético y cívico, capacidad de liderazgo en procesos de trasformación del conocimiento, y capacidad analítica, critica e investigativa.

En La Sergio existen dos figuras de representación:

REPRESENTANTE ESTUDIANTIL ANTE EL CONSEJO ACADÉMICO

Es la voz de los estudiantes ante el Consejo Académico, un espacio donde se toman las decisiones más importantes de la Universidad. Se elige a un representante por todos los estudiantes de pregrado de la Institución.

Requisitos:

• Ser estudiante activo de pregrado y cursar penúltimo semestre.
• No haber sido sancionado disciplinariamente o tener procesos disciplinarios en curso.

• Obtener un alto promedio acumulado.

(*) Verificar previamente en Bienestar Universitario si el promedio está entre los mejores de la Universidad.

Funciones:

• Representar a los estudiantes en las sesiones del Consejo Académico.
• Velar por los intereses de los estudiantes a la luz del Reglamento Estudiantil.
• Participar activamente en eventos académicos y formativos que la Universidad o el Consejo Académico determine.
• Presentar propuestas encaminadas a potenciar el bienestar estudiantil ante el Consejo Académico.

REPRESENTANTE ESTUDIANTIL POR PROGRAMA

Es la voz de los estudiantes de su programa en las sesiones del Comité Académico de su Escuela. Se elige a un representante por cada uno de los programas.

Requisitos:

• Ser estudiante activo de pregrado del programa respectivo y estar entre segundo y décimo semestre.
• No haber sido sancionado disciplinariamente ni tener procesos disciplinarios en curso.
• Un promedio acumulado de 3.5 o superior.

Funciones:

• Representar a los estudiantes de su programa en las sesiones del Comité académico de la Escuela con voz, pero sin voto.
• Velar por los intereses de los estudiantes a la luz del Reglamento Estudiantil.
• Participar activamente en eventos académicos y formativos que la Universidad o el programa determine.
• Presentar propuestas ante el Comité Académico de la Escuela o el Decano del programa.



MONITORES

Las monitorías académicas son consideradas una distinción que la Universidad otorga a sus mejores estudiantes de pregrado para que sean integrantes de un proceso formativo bajo la dirección de un docente y, así, colaboren en actividades de docencia e investigación.

Así mismo, son actividades de índole exclusivamente académica no laborales, que desempeñan estudiantes con matrícula vigente en la Institución.

Requisitos:

• Estar cursando quinto semestre en adelante
• Promedio igual o superior a 4.0.
• Haber aprobado la materia a la que se postulan.
• Excelentes relaciones interpersonales.

 
Funciones:

• Ayudar al docente en la dirección de las prácticas de laboratorio, sesiones de repaso o de ejercicios y asesoría en la revisión de contenidos a los estudiantes.
• Prestar ayuda en la corrección de ejercicios y pruebas que el docente le asigne a los estudiantes, sin que la responsabilidad final deje de ser exclusiva del docente.
• Prestar ayuda al profesor en la preparación de las clases.
• Apoyar y participar en actividades administrativas para la docencia y la investigación.
• Asistir a reuniones y seminarios de capacitación programados por la Escuela.
• Colaborar en procesos de evaluación y mantenimiento de los niveles de disciplina en clase.
• Apoyar pedagógica y didácticamente al docente.
• Hacer controles de asistencia, transcripción de notas y entrega a la Escuela, previa aprobación y firma del profesor.
• Apoyo en recolección, revisión y análisis de documentación bibliográfica, coordinación de materiales y equipos.
• No se permite que el monitor dicte clases o asuma responsabilidades exclusivas del profesor como tampoco suscribir contratos de carácter laboral o civil con la Universidad.
• Las demás que establezca Bienestar Universitario, de acuerdo con su naturaleza.
• Las Escuelas certificarán las actividades que en calidad de monitores realizan sus estudiantes.

Nota: los enlaces para la inscripción a monitorías se publican en la página web de Bienestar Universitario días antes del inicio del semestre. De igual manera, se envía por correo electrónico la convocatoría.


GESTORES SOCIALES

¿Qué son los gestores sociales?

Son estudiantes becados que deben cumplir, semestre a semestre, con 32 horas de servicio social para mantener su beneficio económico. Para validar sus horas sociales, los estudiantes pueden apoyar a las dependencias y Escuelas de la Universidad en tareas administrativas, académicas, organización de eventos y participación en los voluntariados con los cuales se tienen alianzas. Estas actividades potencian el desarrollo de competencias personales y profesionales de los Sergistas.

Los estudiantes que pertenecen a los siguientes convenios, deben cumplir con las 32 horas de servicio social:

• Beca estudiantes que dan el cien
• Beca Fundación Falcao
• Beca Rectoría
• Beca Reto a la U
• Comité de Beneficios
• Convenio Comunidades Religiosas
• Convenio Zona Episcopal Espíritu Santo
• Convenio Brigard
• Deportista de Alto Rendimiento
• Estudiantes.B.D. U. Nacional
• Fundación Falcao 2
• Universidad Nacional


VOLUNTARIADO SERGISTA | EL ARTE DE SERVIR A LA HUMANIDAD

La Universidad Sergio Arboleda reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes a través de convenios con organizaciones sociales destacadas. Desde el Departamento de Bienestar Universitario, se invita a los Sergistas a unirse al programa de voluntariado “El arte de servir a la humanidad”, una oportunidad para apoyar iniciativas que promueven la transformación social.

Organizaciones y oportunidades de voluntariado:

Cruz Roja Colombiana:

Esta institución trabaja para prevenir y aliviar el sufrimiento humano. Sus esfuerzos se centran en Derechos Humanos (DDHH), Derecho Internacional Humanitario (DIH), atención a víctimas del conflicto armado y apoyo a la población migrante.

Los estudiantes pueden participar en el taller de formación para Voluntarios de Apoyo Universitario en la Universidad Sergio Arboleda. En este espacio aprenderán acerca de la doctrina institucional de la Cruz Roja, primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios psicológicos.

Al terminar la formación, tendrán la oportunidad de colaborar en instituciones educativas y recibir una constancia de participación. Además, podrán unirse al equipo de voluntarios de la Cruz Roja en las modalidades de apoyo o base, después de la homologación del proceso.

ACJ-YMCA:

La ACJ-YMCA es una organización con presencia en 121 países, enfocada en la participación juvenil. Los Sergistas tienen la oportunidad de involucrarse en el proyecto “Jóvenes cuidadores”, en donde recibirán capacitación en salud mental y aplicarán lo aprendido trabajando con jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

Colaborar con la YMCA ofrece numerosos beneficios. Entre ellos se incluyen la certificación de la experiencia, la participación en procesos de investigación y sistematización, así como oportunidades de intercambios nacionales e internacionales en otras sedes que desarrollan proyectos de salud mental.

TECHO Colombia:

TECHO Colombia se encuentra activo en 19 países de Latinoamérica y el Caribe. Su misión es superar la pobreza en asentamientos informales mediante la acción conjunta de pobladores y jóvenes voluntarios.

Los interesados colaborarán en jornadas de ayuda en Soacha, Cundinamarca, y en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, en Bogotá. También tienen la opción de unirse a Techo Play, el equipo fijo de voluntariado de TECHO Bogotá. Aquí, asistirán en programas de gestión comunitaria, educación para la paz, vivienda en comunidad, infraestructura y desarrollo sostenible.

Al participar, se optiene un certificado de voluntariado avalado por la organización, que reconocerá el compromiso y dedicación. Además, se capacitará en temas de impacto social, lo que enriquecerá la experiencia y formación de los Sergistas.

Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal:

Este Instituto vela por la protección y el bienestar animal en Cundinamarca. Su objetivo es promover la defensa y el respeto hacia los animales.

Las oportunidades de voluntariado incluyen áreas como logística, cultura ciudadana, bienestar animal y participación ciudadana. El único requisito es ser mayor de edad y formar parte de la comunidad académica de la Universidad Sergio Arboleda.

¿Cómo puedes participar?

Desde La Sergio destacamos el voluntariado como una valiosa oportunidad para el crecimiento profesional y personal de los estudiantes. Si estás interesado en alguno de estos voluntariados, consulta las convocatorias vigentes en el Departamento de Bienestar Universitario o envía tu intención a daniela.castro@usa.edu.co


BANCO DE ALIMENTOS

El Banco de Alimentos Sergista de la Universidad Sergio Arboleda es una iniciativa comprometida con mejorar el bienestar de la comunidad universitaria. Basado en los principios del humanismo integral, este proyecto busca identificar y abordar circunstancias difíciles que afectan a estudiantes y colaboradores, proporcionando mercados que ayudan a solventar las necesidades básicas.

Los mercados recolectados son distribuidos entre miembros de la comunidad Sergista. Esta acción no solo alivia las dificultades inmediatas, sino que también se complementa con las estrategias de acompañamiento lideradas por el Departamento de Bienestar Universitario, reforzando así el papel de La Sergio como un pilar de apoyo y solidaridad en tiempos de crisis.

¿Cómo funciona el Banco de alimentos Sergista?

Para llevar a cabo esta labor, el programa ‘Plan Padrino’ lidera el proyecto a través de gestores sociales que coordinan la iniciativa en cada Escuela y área de la Universidad. Dentro de sus responsabilidades están la divulgación, recolección y clasificación equitativa de los mercados.

En la actualidad, el Banco de Alimentos Sergista sigue desempeñando su labor. Aquellos interesados en colaborar pueden hacerlo donando productos no perecederos en las “Food Box” ubicadas en diferentes espacios del campus. Si necesitan recibir ayuda, pueden acercarse al Departamento de Bienestar Universitario para obtener más información.

EVENTOS

 

Próximos eventos

Noticias