Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

DIRECTOR DE LA OMC VISITA LA SERGIO PARA HABLAR DE LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES DE COLOMBIA

Roberto Azevêdo, director de la OMC, visitó la Universidad Sergio Arboleda para hablar sobre las cadenas de valor mundiales y las ventajas que esta tendencia representan para el país

omc_2Un tarro de Nutella puede contener avellanas de Turquía, aceite de palma de Malasia, cacao de Nigeria, azúcar de Brasil y aromatizante de China, mientras que un Boeing 787 se fabrica con la ayuda de más de 40 proveedores procedentes de más de 130 lugares del mundo. Con estos ejemplos, el director general de la Organización Mundial del Comercio, Roberto Azevêdo dio inicio a su conferencia, La importancia de la OMC y las cadenas globales de valor para un país como Colombia, organizada por Prime Business School y celebrada en el nuevo centro de eventos de La Sergio, Hall 74.

“Esas redes de producción globalizadas se conocen como cadenas de valor mundiales y suelen considerarse muy positivas porque, gracias a ellas, los países en vía de desarrollo comercial pueden alcanzar más fácil la capacidad para fabricar la pieza de un motor, que la necesaria para producir la aeronave entera”, explicó Azevêdo, quien desde 2013 dirige la organización mundial encargada de formular, negociar, aplicar y vigilar las normas del comercio internacional.

En ese sentido señaló que dicha tendencia comercial, es una oportunidad para que países como Colombia se integren al mercado mundial con menos costos y beneficiarse del alza de los precios mundiales de los productos básicos.

“En efecto, Colombia ha hecho esfuerzo para aumentar su participación en cadenas de producción mundiales y representa aproximadamente el 38% de las exportaciones del país, tanto las que se usan con componentes importados, como las que se usan con componentes en otros países y no obstante el porcentaje es inferior 48%. Se puede hacer más”, aseguró Azevêdo, sexto director general de la OMC y el primer latinoamericano en estar al frente de dicha organización.

El Acuerdo sobre la Facilitación del Comercio, el primer conjunto de disposiciones multilateral que busca facilitar la circulación de mercancías a través de las fronteras, es uno de los mecanismos con los que la OMC, según expresó su director, podría ayudar a Colombia a fortalecer su participación en las cadenas de valores mundiales.

“Una vez sea plenamente aplicado, los costos del comercio en Colombia se reducirán un 13%, el valor de las exportaciones en los países en desarrollo podría aumentar en casi 730 mil millones de dólares al año y las exportaciones mundiales podrían incrementar hasta 1 billón de dólares anual”, sostuvo Azevêdo.

Ayuda para el Comercio es otro de os puentes que la OMC, en palabras de su director, puede tender a Colombia para que continúe su tránsito hacia el mercado internacional, gracias a la movilización de recursos encaminados a la mejora de infraestructura y a la superación de obstáculos que limiten la participación del país en el exterior.