Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

FORO: PRESENTE Y FUTURO DEL DEPORTE EN COLOMBIA: LA CRISIS ESTÁ EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

Cuando se habla de deporte, obligatoriamente debemos pensar en que “somos parte de un equipo” y este trabajo en grupo “transforma vidas”, sostuvo Rosa López D ́Amico, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Gerencia Deportiva y de la Asociación Internacional de Educación Física y Deportes para niñas y mujeres.
Al intervenir en el foro “Presente y futuro del deporte en Colombia”, organizado por Revista Semana y la Universidad Sergio Arboleda, con el apoyo de Coldeportes, la Dra. López aseguró que dicha práctica en esta parte del mundo requiere articulación por parte de las instituciones del sector público; tener políticas claras en las distintas federaciones, promover la colaboración de los ministerios de Educación y Salud y, en general, de todas las instituciones que tienen que ver con este campo.
Señaló que la crisis actual se encuentra afincada en la educación física en el nivel escolar y mostró su preocupación por el hecho de que esta asignatura hoy sigue siendo ‘la cenicienta’ del sistema educativo.
Recomendó la construcción de políticas que permitan el desarrollo de las poblaciones. “Apoyemos, dijo, iniciativas que nos comprometan a todos y despierten sentido de pertenencia”.
El Dr. Miguel Ceballos, decano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales, recordó que en la Universidad Sergio Arboleda una de sus misiones en el quehacer diario es el humanismo cristiano. Mencionó obras como “La Política y La Ética”, en la que se hace alusión a la “gimnasia como parte fundamental de la formación”. Argumentó que “en La Sergio privilegiamos ese conocimiento desde la perspectiva humanista” y recordó que la salud tiene estrecha relación con el deporte. “El desarrollo de una mente sana, además de alimentar la ética de las personas, las convierte en mejores seres humanos”.
Igualmente hizo críticas al estado actual del deporte universitario colombiano, porque no es comparable con el nivel evidente en otros países. Aunque las universidades privadas hacen algunos esfuerzos, el deporte no es visto como una alternativa importante de vida, afirmó.
De otra parte, la Dra. Sandra Suárez, directora general de Foros Semana, explicó que este evento tuvo el propósito de reunir expertos nacionales e internacionales, en aras de crear un espacio de diálogo acerca de la necesidad de definir una política pública del deporte sostenible en el tiempo, que garantice su desarrollo.
Juan Carlos Peña, subdirector de Coldeportes, recordó que organismos multilaterales como la ONU y la Unesco, han definido al deporte como “la mejor herramienta educativa que posee el mundo, no solo para el que lo práctica sino para el observador que lo disfruta”. Recordó la lucha política y social que vivió esta disciplina en el pasado colombiano para obtener el reconocimiento e importancia que merece. En este punto, marcó la diferencia con las sociedades desarrolladas en las que el panorama es ampliamente claro. “El deporte es una forma de vida donde se reconocen reglas”, puntualizó.
Antonio Quiñones, director de Investigación de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de La Sergio, explicó que bajo la premisa de que el gobierno tiene escasos recursos para el deporte, estos se deben administrar con políticas públicas. “Aquí lo importan- te es verlo no como un gasto público, sino como una inversión que pueden hacer todas las instituciones” y planteó la posibilidad de que este espectro de inversión lo haga el sector privado.
A su turno, Jorge Armando García, presidente de la Federación Colombiana de Baloncesto, se refirió a que la problemática del de- porte nacional no solo tiene que ver con la falta de recursos sino con la inequidad en la distribución de los mismos. Subrayó la existencia de dos espacios deportivos, el aficionado y el profesional, y se refirió al difícil reto que es conseguir que la empresa privada patrocine el deporte amateur.
El senador Juan Carlos Restrepo destacó el trabajo educativo y formador que realiza la entidad rectora del deporte nacional, al desarrollar programas de gran impacto como los Juegos Comunitarios y el programa Supérate; sin duda, un ejemplo de la inversión pública en esta disciplina.

Beneficios para el bienestar social

Sobre el particular, el rector de la Universidad, Dr. Rodrigo Noguera Calderón, expresó que el deporte como fenómeno social en expansión y hecho cultural multidimensional, genera un sinnúmero de beneficios para el bienestar social. Sostuvo que “en este contexto, el Estado lo ha incorporado en su accionar, reflejando la importancia e interés que se le da al fenómeno deportivo. Evidentemente, en los últimos años se ha podido percibir el fortalecimiento institucional, al punto de que hoy Colombia cuenta con un ente rector del deporte con rango ministerial. Como resultado de las políticas ejecutadas hasta el momento, se perciben avances tanto en el deporte competitivo como en el alcance de la recreación y la actividad física; por ello es necesario implementar políticas públicas más contundentes que tengan efectos e impactos más amplios y tangibles”.
Agregó que al ser conscientes de los grandes retos que afronta el deporte, la recreación y la actividad física, hoy la Universidad Sergio Arboleda –desde una perspectiva académica y en el marco del convenio de asociación con Coldeportes, dirigido por la Escuela de Política y Relaciones Internacionales–, se ha interesado en explicar los fenómenos sociales relacionados con el tema.

Universidades deben marcar el camino

Ernesto Lucena Barrero, decano ejecutivo de la Escuela Mayor de Derecho, relató su experiencia como deportista de alto rendimiento y cómo –desafortunadamente– se dio cuenta de que “no hay un hilo conductor entre la etapa del colegio y el paso a las universidades. Hay allí una ruptura clara”. Se refirió a que las instituciones de educación superior en el país no tienen políticas públicas para el deporte y tampoco saben qué hacer con esos talentos que llegan de la secundaria.
Invitó a las universidades para tener una guía o modelo que sir- va para ayudar y marcar el camino a los deportistas que apenas empiezan y para aquellos que ya están en un nivel avanzado.
Al cierre, el senador Everth Bustamante, se refirió a la necesidad de encontrar un liderazgo político que permita impulsar una estrategia de cualquier tipo. Declaró, a manera de ejemplo, que lo sucedido en Sudáfrica con Nelson Mandela no es gratuito. “No es porque el deporte haya superado las condiciones de conflicto de ese país sino porque se supo hacer la lectura del papel que jugaba el deporte en la sociedad sudafricana y cómo utilizarlo para unir la nación”, aseguró.
En líneas generales, los participantes a este foro se refirieron de manera muy especial a los triunfos de los deportistas colombianos en los diferentes escenarios mundiales y las alegrías que han traído al país.