LA SERGIO CONTINÚA FORTALECIENDO LAZOS ENTRE LA ACADEMIA Y LA EMPRESA CON LA XXII FERIA LABORAL SERGISTA
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
¿Qué papel tiene la investigación como motor de desarrollo de la sociedad moderna?
La investigación tiene como propósito generar nuevo conocimiento, estructurar soluciones y alternativas de desarrollo para la sociedad. Hoy estamos en la denominada “sociedad del Conocimiento” que hace referencia a una estructura productiva, social y ambiental, sustentada en los avances de la ciencia, la tecnología y, por supuesto, en la innovación. Simplemente, se trata de una sociedad que se hace preguntas y da respuestas desde el conocimiento.
¿En Colombia existe una apuesta sensata en investigación, innovación y emprendimiento?
Sí. Desde 1991 el gobierno nacional priorizó el sector de la ciencia, la tecnología y la innovación. Hoy esa apuesta, se evidencia en la oferta de recursos públicos por más de 1 billón y medio de pesos, a través del Sistema General de Regalías, y de los presupuestos de inversión de Colciencias, Ministerio de TICS, Ministerio de Industria y Comercio, entre otros.
Igualmente, las universidades han realizado esfuerzos e inversiones importantes para crear y consolidar grupos de investigación y equipamiento necesario para la investigación, llegando a concentrar el 90% de las capacidades del país.
¿Colciencias está alineado con las necesidades que requiere nuestro país?
Colciencias es un ente público, misionalmente relacionado con el diseño, ejecución y evaluación de la política de ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, han sido varios los estudios que concluyen en la necesidad de que Colciencias cuente con una estructura líder en la conceptualización de políticas públicas de ciencia y tecnología, como por ejemplo El Consejo de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca de los Estados Unidos, el cual se reúne una vez al mes con el Presidente Barack Obama para priorizar las agendas científicas en áreas estratégicas para Estados Unidos. Esta estructura en Colombia sería el escenario para convocar y establecer prioridades desde la investigación, alineadas con la agenda pública.
Por otro lado, la priorización de agendas científicas de Colombia ha sido un reto aplazado varias veces por Colciencias. Brasil, por ejemplo, cuenta desde la década de los noventa con 10 sectores priorizados, que se desarrollan desde planes de “gobierno” de ciencia y tecnología, cuya ejecución ha sido continua por más de dos décadas. Colciencias debe asumir el reto de construir y priorizar sectores, convocar a la comunidad académica y posicionar estas agendas en el Ejecutivo.
Sabemos que la academia debe abrir estos espacios de investigación para que las nuevas generaciones se formen en el pensamiento científico y analítico… ¿Qué hace nuestra Universidad en este sentido?
La Universidad Sergio Arboleda, cuenta con modelos pedagógicos orientados a “aprender a aprender” y a “aprender haciendo”. Esto significa que el estudiante aborda el aprendizaje no como una acumulación de conocimiento, sino como la experiencia de preguntarse, de crear, de dar respuesta o solución, y de contextualizar sus resultados en un entorno.
Hoy la Universidad cuenta con varios escenarios como: Proyecto en 5, que es el programa de formación en competencias de investigación e indagación, desarrollado a través de los semilleros de investigación. Programa Jóvenes Investigadores, que permite la iniciación de nuestros estudiantes en la investigación y Show and Tell: en el que muestran los resultados de sus proyectos de investigación.
Cuéntenos acerca del Premio Anual de Investigación realizado el 23 de abril.
El premio Anual a la Investigación es el reconocimiento de la Universidad a la pasión, esfuerzo y entrega de nuestros docentes investigadores por producir nuevo conocimiento que contribuya a dar soluciones o respuestas para el desarrollo del País, así como en generar nuevas y pertinentes competencias y habilidades en los estudiantes. Es el mérito alcanzado por la producción intelectual con altos estándares de calidad, cumpliendo con exigencias internacionales y compitiendo con líderes mundiales de la producción intelectual.
Este premio se otorga, en virtud a los incentivos previstos para los docentes de nuestra Universidad, establecidos en el Estatuto Docente.
¿Qué significa para la Universidad la realización de este evento?
Visibilizar la labor de nuestros compañeros, reconocer y posicionar su producción, y generar referentes de calidad y excelencia en la producción intelectual de la universidad.
¿Qué categorías hay en los premios?
El premio se otorga en tres modalidades: el primero al grupo con mejor y más producción en los años 2011-2012, el segundo al docente con mejor y más producción en los años 2011-2012 y el tercero a los docentes con publicaciones en revistas de alto impacto, trayectoria y reconocimiento internacional.
¿Qué tipo de investigaciones participan?
Todo proyecto de investigación, innovación, desarrollo tecnológico o creación artística. El premio se otorga a los resultados alcanzados en cuatro aspectos: generación de nuevo conocimiento, gestión y conocimiento de alto impacto, formación de recurso humano en investigación y actividades de apropiación social del conocimiento.
Cuéntenos acerca de una de las investigaciones que la haya impactado.
En los 15 meses que estoy en la Universidad son muchas las iniciativas que me han impactado, algunas de ellas en formulación, como por ejemplo el proyecto de matemática aplicada, que busca a través de algoritmos predecir avances de enfermedades como el cáncer uterino a partir de las historias clínicas.
Otra, por supuesto, es todo lo relacionado con el proyecto Libertad 1 y 2, donde la Universidad es líder.
¿Y qué hay del impacto social de estas investigaciones?
Los resultados hablan por sí solos, la Universidad Sergio Arboleda ha contribuido significativamente en actos legislativos de alto impacto para el país, como por ejemplo la ley antitabaco, normativas para el manejo de nuestro espacio, etc. Nuestra institución es la única en investigación y desarrollos tecnológicos relacionados con la industria aeroespacial. Igualmente, la investigación realizada por la Universidad se destaca por su sentido social, ciudadano y cívico.
¿De qué manera podemos impactar a un gran número de estudiantes para que se animen a realizar investigaciones?
El mejor legado que podemos dejar en nuestros estudiantes es el aprender a “preguntarse” o “crear”, dejar atrás el conformismo de la imitación o de la falta de confianza de no poder hacer la diferencia. La investigación de “la bata blanca” pasó a la historia, hoy se trata de convocar toda habilidad y talento presente en nuestra sociedad a un propósito común para construir al logro de una sociedad del conocimiento. Así la mejor manera de impactar será propiciar experiencias de vida cuyo desafío sea dar respuestas.
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...
Una feria recargada de emprendimiento, creatividad y talento Sergista te espera este 6 y 7 de mayo ...
Con 20 años de trayectoria en la Universidad Sergio Arboleda, la secretaria de la Escuela de Comunic ...