Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

INGENIERÍA INDUSTRIAL: PERSPECTIVAS PARA EL DISEÑO DE UN PRESENTE Y UN FUTURO DESEABLES

Alejandro Ruiz, docente del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Sergio Arboleda, explica en qué consisten los sistemas sociales y cómo se han impactado con la Cuarta Revolución Industrial.

Estudiar Ingenieria Industrial Universidad Sergio Arboleda Carreras Universitarias Bogotá

Por: Alejandro Ruiz N | Docente de Ingeniería Industrial, Universidad Sergio Arboleda.

Es un hecho, los seres humanos pertenecemos a sistemas sociales al mismo tiempo que los diseñamos y rediseñamos. Pero ¿qué es esto de sistemas sociales? Se trata de sistemas que están conformados por individuos que actúan (i.e. actores) de forma motivada para defender sus intereses y que “en sus interacciones conforman un ‘todo’ al cual se le adjudican diversos propósitos” (Olaya, 2017, p.356).

El mundo y las sociedades que lo componen demuestran ser sistemas sociales complejos cada vez más difíciles de entender e intervenir. Estos últimos no pueden ser comprendidos simplemente como la suma de sus partes y, además, se caracterizan por una alta interdependencia de los actores que los componen y por ser virtualmente imposibles de predecir.

Dentro de los factores que contribuyen al aumento de dicha complejidad está la cuarta Revolución Industrial (o industria 4.0) que impacta tanto a organizaciones como a economías en todas sus dimensiones (Oliveira et al, 2020). Por esa razón, diseñar e implementar soluciones útiles y efectivas para este tipo de sistemas no es ni será una tarea sencilla.

Con frecuencia las soluciones que diseñamos para intervenir y transformar situaciones que consideramos problemáticas no son las más adecuadas. Resulta que, de forma aparentemente inexplicable, los sistemas que las producen se resisten a ser intervenidos. Consideremos, por ejemplo, las estrategias para hacer frente al problema de drogas ilícitas en nuestro país: pese a que en Colombia hay cada vez menos hectáreas de hoja de coca cultivadas, lamentablemente somos el país que más produce cocaína en el mundo (UNODC, 2021). Esto demuestra que, sin importar qué tan nobles sean nuestras intenciones, las soluciones que diseñamos parecen a veces empeorar, precisamente, aquello que buscan mejorar (Sterman, 2000).

La profesión de la ingeniería industrial ofrece una alternativa para hacer frente a este tipo de situaciones.

Los profesionales que se dedican al oficio y la práctica de la ingeniería industrial se caracterizan por entender las situaciones problemáticas desde una perspectiva holística, es decir, como un todo que es más que la suma de sus partes (Ackoff, 1973). Este paradigma o forma de pensar para enfrentarse a los problemas, conocida como pensamiento sistémico-operacional, permite identificar y entender cuáles son los sistemas sociales cuyas propiedades emergentes se traducen en situaciones problemáticas para alguien.

Se trata de una aproximación innovadora en cuanto implica reemplazar el paradigma del pensamiento lineal (encontrar las causas de un problema para resolverlo), que es la aproximación usual para la resolución de problemas, con una nueva perspectiva que se fundamenta en entender cuál es el sistema que produce una situación problemática para intervenirlo y mejorarlo.

Esto se logra a partir del reconocimiento e identificación de los actores que componen dichos sistemas, sus interrelaciones, decisiones, acciones, perspectivas e intereses. No hacer esto último puede tener importantes consecuencias, como precisamente demuestran las aproximaciones actuales al problema de drogas ilícitas en nuestro país y en el mundo.

Por ese motivo la ingeniería industrial ofrece formas de pensar y procesos de diseño de soluciones que resultan clave en posiciones en las que se toman decisiones trascendentales en nuestra sociedad. La ingeniería industrial es una carrera que ofrece profesionales capaces de enfrentar y lidiar con la complejidad y la incertidumbre, muchas veces inesperadas, que son propias de los sistemas sociales.

De esa forma, reconociendo que la ingeniería industrial desarrolla las perspectivas sistémicas adecuadas para el diseño de un presente y futuro deseables, el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Sergio Arboleda está comprometido con las necesidades de nuestra sociedad.

Este programa ofrece una formación integral de profesionales que se caracterizan por dos aspectos fundamentales. El primero, por su aproximación sistémica y operacional a la resolución de situaciones problemáticas y, el segundo, por sus formas de pensar y entender los problemas. Estas características garantizan el diseño de las mejores soluciones posibles dados los recursos disponibles para situaciones pobremente entendidas y complejas. Todas características propias de un problema de ingeniería (Koen, 2003).


Referencias

Ackoff, R. L. (1973). Science in the systems age: Beyond IE, OR, and MS. Operations Research, 21(3), 661-671.

Koen, B. V. (2003). Discussion of the method: Conducting the engineer’s approach to problem solving. Oxford University Press on Demand.

Olaya, C. E. (2017). Crimen: cuestión de ingeniería. Criminología en Colombia. En: Colombia ISBN: 9789587497090 ed: Ediciones Ibanez.

Oliveira, B. G., Liboni, L. B., Cezarino, L. O., Stefanelli, N. O., & Miura, I. K. (2020). Industry 4.0 in systems thinking: From a narrow to a broad spectrum. Systems Research and Behavioral Science, 37(4), 593-606.

Sterman, J. (2000). Business dynamics. McGraw-Hill, Inc.
UNODOC. (2021) World Drug Report 2021 (United Nations publication, Sales No. E.21.XI.8).


LEA TAMBIÉN